
Elecciones en Ecuador: El desafío de Luisa González
América Latina y el Caribe12 de abril de 2025 Por: Emilia Rojas Sasse
"Una mujer ambiciosa, comprometida y elocuente. González se ha abierto camino hasta la cima a lo largo de dos décadas. Ha ocupado más de una docena de cargos y ya fue candidata a la presidencia una vez, en 2023. Ahora está de nuevo en la segunda vuelta, y si lo consigue esta vez, González no sería la primera jefa de Estado, pero su victoria equivaldría a una revolución de tamaño medio: una mujer, además de izquierda, en el cargo más alto de un país por lo demás bastante conservador.
Pero, el que González tenga éxito en las elecciones, dependerá considerablemente de tres hombres. El primero es Daniel Noboa, hijo de un empresario bananero y presidente de Ecuador. En 2023, Noboa ganó sorpresivamente las elecciones anticipadas: había prometido crear empleo y, al mismo tiempo, tomar medidas enérgicas contra los cárteles de la droga. (…)
Noboa declaró el estado de emergencia y desplegó soldados. Prometió construir nuevas cárceles y endurecer las leyes. Le gustaba presentarse en internet como un hombre de acción, pero de poco le ha servido hasta ahora: enero de este año fue el más sangriento de la historia del país, con 731 homicidios en 31 días, una media de casi un asesinato por hora. Y la economía también se tambalea, con muchos jóvenes sin trabajo.
Luisa González quiere cambiar eso. Se propone reformar el sistema judicial y ampliar los sistemas sanitario y educativo. "No queremos la guerra, queremos la paz”, afirma. Quiere que Ecuador vuelva a ser el país que fue, un imán para turistas y empresas. En este contexto, González también se remite a un hombre: Rafael Correa, presidente de 2007 a 2017 y su mentor político. (…) En Ecuador, el expresidente fue condenado en ausencia a ocho años de prisión por soborno en 2020. Un juicio político, dice. Muchos ecuatorianos no están tan seguros y creen que Correa podría volver si Luisa González gana las elecciones.
Y así, la decisión del domingo será reñida, con ambos candidatos empatados en las encuestas. A estas alturas, surge el tercer hombre que podría desempeñar un papel en el éxito o el fracaso de Luisa González: Leonidas Iza, activista, político y líder indígena, que dirige la influyente organización de los pueblos indígenas, así como su partido. Iza ya se ha alineado con González, lo que probablemente le reportará votos entre la población indígena. El domingo se verá si esto es suficiente para ganar las elecciones.
Latinoamérica versus Trump
El diario Tageszeitung (TAZ) analiza la actual política regional de Washington y sostiene que "en realidad, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere subyugar al subcontinente, como hicieron sus predecesores hace 100 años”. Pero afirma que eso ya no es posible hoy en día:
"América Latina y el Caribe se defienden como pueden de las agresiones de Trump. Sin embargo, la región, asolada por las crisis, es frágil: el coronavirus y el desastre climático, el saqueo extractivista desenfrenado con un aumento simultáneo de la desigualdad social y la narcodelincuencia rampante han dejado su huella. A pesar de su aislacionismo, Trump los trata como el patio trasero de Estados Unidos, de forma similar a sus predecesores en el apogeo del imperialismo estadounidense hace cien años. (…)
Tiene en mente un nuevo reparto geopolítico del mundo, en el que América Latina debería volver a estar claramente bajo el dominio de EE.UU.
Pero el reloj no puede retroceder tan fácilmente: en el siglo XXI, China ha reforzado considerablemente su posición. El país se ha convertido en un importante comprador de soja, petróleo y mineral de hierro y ha integrado a varios países en su proyecto global de infraestructuras de la ‘Nueva Ruta de la Seda'. Brasil en particular -junto con Rusia, India y China- está dando pasos concretos hacia un orden mundial multilateral. (…)
Para América Latina y el Caribe, la ofensiva neoimperialista de Washington representa un enorme peligro, con un desenlace abierto. Sin embargo, los pequeños Estados de América Central y el Caribe tienen poco que hacer frente a Estados Unidos. En Brasil, Chile y Colombia existe la amenaza de un giro hacia la ultraderecha en las próximas elecciones. Las fuerzas progresistas que lideraron el giro a la izquierda en Sudamérica hace veinte años se encuentran en una profunda crisis.
DW Deutsche Welle


Tragedia en Chile: Muere médica venezolana arrollada

Chile: "Soy la candidata de centroizquierda, no comunista"
Por primera vez, una candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, encabezará la lista de la izquierda en las elecciones presidenciales en Chile. Sin embargo, sus opciones son escasas frente al auge de la derecha.

México confirma participación en cumbre de los BRICS como país observador

Nicaragua y los "crímenes sin fronteras" de Ortega y Murillo
El exmilitar nicaragüense Roberto Samcam, quien había denunciado una red de espionaje contra opositores refugiados en Costa Rica, murió asesinado en San José.

Muere Violeta Chamorro, la mujer que derrotó a Daniel Ortega en Nicaragua y la primera presidenta elegida de América
El día que Violeta Barrios de Chamorro entregó la presidencia de Nicaragua, en enero de 1997, pidió perdón.

Toda Venezuela está orando por Miguel Uribe y por Colombia, así lo expresó María Corina Machado
El político sigue luchando por su vida, informó su esposa María Claudia Tarazona. El senador más votado en las elecciones de 2022, es hijo de Diana Turbay, periodista secuestrada y asesinada en 1991 por narcotraficantes al servicio de Pablo Escobar, y nieto del expresidente Julio César Turbay, quien gobernó el país entre 1978 y 1982.

Corte Suprema de Argentina confirmó condena a Cristina Fernández de Kirchner

Colombia debe buscar su paz política: este es el llamado a la unidad


Venezuela no está entre las prioridades de Albert Ramdin quien asumió la Secretaria General de la OEA
El surinamés Albert Ramdin asumió este viernes 29-5-2025, el cargo de secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en reemplazo de Luis Almagro, y declaró que la crisis en Haití será una de sus principales prioridades, asegurando que estará en lo más alto de nuestra agenda.

Daniel Ortega, “grave de salud”: ¿qué pasa si muere el presidente de Nicaragua?
Hay especulaciones sobre el estado de salud del presidente nicaragüense Daniel Ortega. Crecen las dudas tras su ausencia en actos oficiales. Analistas advierten que su muerte podría desatar una ola de represión y ajustes internos en el poder.




Primer Catálogo Cultural, Patrimonial y Turístico del Municipio Independencia




Excarcelan a Rodrigo Cabezas y otros dos economistas
Su familia recordó que “fue detenido en Maracaibo sin orden judicial el 12 de junio por cuerpos de seguridad del Estado. Liberado el 23 de julio tras 41 días desaparecido”.