
Infectólogo Julio Castro analiza casos de Oropoouche en Venezuela
Salud y medicina28 de marzo de 2025
El infectólogo Julio Castro, integrante de Médicos por la Salud, alertó sobre el virus oropouche tras confirmarse los primeros casos en Venezuela este 27 de marzo.
El experto urge a la población a adoptar medidas preventivas contra esta enfermedad emergente.
Explicó que mosquitos culicoides, típicos de zonas selváticas cercanas a viviendas, transmiten el virus. Sin embargo, el culex, común en áreas urbanas y activo por las noches, también lo propaga.
“El riesgo crece si una persona infectada inicia una cadena de transmisión local”, afirmó Castro.
Detalló que el virus incuba entre tres y 12 días tras la picadura. Luego emergen síntomas como fiebre alta repentina, dolor de cabeza intenso, molestias articulares y erupciones cutáneas.
“Se parece a una mezcla de dengue y chikungunya, pero con náuseas y vómitos frecuentes”, destacó.
Estos signos diferencian al oropouche de otras afecciones similares.
Virus oropouche: Síntomas y detección
Castro indicó que la fase inicial dura cuatro o cinco días. Si los síntomas persisten y pruebas descartan otros virus, un especialista debe evaluar al paciente.
“No hay pruebas comunes para detectarlo en laboratorios básicos”, aclaró. El virus no afecta plaquetas, pero reduce glóbulos blancos. La hidratación resulta clave para sobrellevarlo, similar al manejo del dengue.
Prevención contra el virus oropouche
Sin tratamiento antiviral específico, Castro recomendó mosquiteros, mallas y repelentes para evitar picaduras.
Mantener la higiene en casa, eliminar agua estancada y recoger basura previenen criaderos de mosquitos.
“Estas medidas simples salvan vidas”, enfatizó. Venezuela enfrenta un nuevo reto sanitario que exige acción inmediata de todos.
Información Punto de Corte


El nitrito se utiliza a menudo en el proceso de la carne curada y los embutidos para conservar el sabor y el color, pero puede formar nitrosaminas carcinógenas a altas temperaturas.

Ana Guédez: La Reacción Inconsciente que dejan las Heridas Emocionales desde la Infancia

Salud azul: cómo el mar puede influir en la salud física y mental
¿Alguna vez has contemplado el mar y se te ha escapado un profundo suspiro? ¿Tal vez te has sumergido a bucear y has tenido la sensación de que el tiempo se detenía? La ciencia busca las razones.

Cronofarmacología: por qué es tan importante la hora a la que tomamos los medicamentos

¡Varios virus en Venezuela! Doctora Valenzuela nos dice qué hacer



Alan Sánchez Soriano: el traumatólogo venezolano que rehabilita a grandes ligas

Terapia con gatos: cómo nos ayuda su ronroneo a sobrellevar el estrés y la tristeza

Los mitos y las realidades de la endometriosis y lo que nadie te cuenta

Aumenta el personal de enfermería, pero continúan las desigualdades
Aproximadamente el 78% de las enfermeras del mundo se concentran en países que representan solo el 49% de la población mundial. Los países de ingresos bajos y medios se enfrentan a dificultades para graduar, emplear y retener a los profesionales en el sistema sanitario.

134 habitantes de Mamporal son dignificados con títulos de propiedad de tierras urbanas.

La RAE aclara que maracanazo se escribe en minúscula
La Fundación del Español Urgente promovida por la Real Academia Española (Fundéu RAE) aclara que la palabra maracanazo, en referencia a la victoria de la selección de fútbol de Uruguay contra Brasil en la final del Mundial de 1950, se escribe con minúscula.


CNE activa otro nuevo portal solo para elecciones municipales del 27 de julio


Primer Catálogo Cultural, Patrimonial y Turístico del Municipio Independencia

Nakary Mena Ramos, la única mujer periodista presa en Venezuela, cumple 100 días de encarcelamiento.
La detuvieron el pasado 8 de abril en Caracas y la acusa de difusión de noticias falsas
