
Eumenes Fuguet: Sucre y el primer Decreto sobre el Aseo Urbano en Hispanoamérica
ARTE Y CULTURA04 de febrero de 2025 Fran Tovar
El general en Jefe Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, nacido en Cumaná el 3 de febrero de 1795.
Luego del triunfo en Pichincha el 24 de mayo de 1822, el Libertador lo ascendió el 18 de junio a general de división y lo designó Intendente de la Provincia de Quito.
Es el pionero de la ingeniería militar en Venezuela; Precursor del Derecho Humanitario Internacional y de los primeros en aplicar en el Alto Perú, el 19 de febrero de 1825, el Principio de la Autodeterminación de los Pueblos, muy adelantado para la época.
El Libertador lo denominó El Abel de América, fue a la única persona a quien le escribió, en enero de 1825, una biografía, denominada Resumen sucinto del general Sucre.
El joven cumanés, realizó en tan corto tiempo de su existencia, grandes obras y disposiciones muy recordadas; destacamos entre tantas: la creación de la Universidad de La Paz, la Academia Militar de Chuquisaca, (hoy Ciudad Sucre, capital de Bolivia), construcción de caminos y carreteras, sacó los cementerios de las iglesias, construyéndolos cerca de las ciudades; incluyó el inglés, el italiano y la astronomía en los estudios medios; creó hospicios para los indigentes, prohibiendo la mendicidad.
Decretó Amnistía General, Libertad de Cultos y de prensa. Fundó escuelas de minería, rebajó los impuestos, auspició la producción de añil y el desarrollo textilero para aumentar el empleo; protegió las lagunas, fundó periódicos en Quito y La Paz.
Activó colegios de minas, reorganizó la Casa de la Moneda, mejoró los hospitales, protegió las ruinas preincaicas de Tiahuanaco, rectificó los planos de la Catedral de La Paz, mejoró el diseño de la Catedral de Chuquisaca. Se preocupó por los niños huérfanos en la calle mediante órdenes efectivas.
Gobernó a todos, para todos y por el bien de todos.
Era Sucre la continuación de la obra de Bolívar, quien lo denominaba Mi otro yo.
En esta oportunidad nos referiremos a la Primera Ordenanza sobre el Aseo Urbano conocida en hispano América, fechada el 19 de agosto de 1822 en Quito, que textualmente explica:
Considerando que el desaseo en que se haya la Ciudad, es una de las causas para las enfermedades que se experimentan, y observando que el deber de los vecinos de asear los frentes de sus casas ha sido olvidado con perjuicio de la salud pública, he dispuesto, mientras se arregle un plan general de policía que se observe lo siguiente:
1º. En la semana serán barridas y aseadas las calles, plazas y demás lugares de la Ciudad, y sus Barrios, de manera que, el sábado se hallen perfectamente limpias; lo cual lo verificarán los amos de las casas por lo que respecta al frente de ellas.
2º. Las plazas serán limpiadas por los Prelados o Curas de los Conventos, o Parroquias a que pertenecen y serán responsables de hacerlo.
3º. Los que en contravención a los artículos anteriores, dejasen de asear su frente según lo mandado, pagarán por la primera vez una multa del valor doble a lo que costare hacerlo, de la cual se aplicará, la mitad al trabajo de asear su parte de Calle, y la cuarta parte a los encargados de la policía, y la otra cuarta al Hospicio. Después pagarán un triple, de que se hará la misma aplicación, dejando el exceso al fondo de la policía.
4º. En las casas de dos pisos se pagará la multa entre los que viven en ambos, y en las Casas inhabitadas, los dueños de ellas.
Los que no puedan pagar la multa, se destinarán a limpiar los lugares públicos de la Ciudad, en la semana en que hayan faltado.
5º. Nadie podrá a pretexto de la limpieza, echar en las acequias cosa alguna que las empuerque o dañe, porque será sujeto a la pena del artículo anterior
6º. Los miércoles y los sábados se barrerán todas las Calles y Plazas, e incurrirán en las penas expresadas los que no lo hicieren.
7º. Las Patrullas, Rondas y Rondines, arrestarán a toda persona que encontraren por la noche ensuciando las Calles o Plazas: y serán también condenadas a la pena del Artículo Cuarto.
8º. A pretexto de la limpieza, ni por ningún motivo, podrán tomarse a los indios por los vecinos, ni por la tropa, sino ajustándose con ellos, y pagándoles legalmente su trabajo.
Los contraventores serán castigados discrecionalmente. Si alguno en el día ensuciase alguna Calle con basura el dueño de la Casa a que corresponde, podrá obligarlo a limpiarla.
9º. El Gobierno señalará jueces que conozcan en la observancia de esta disposición, sometiendo siempre los culpables a la Justicia Ordinaria.
10º. Tratando el Gobierno de poner agua corriente en todas las Fuentes o Pilas públicas, invita a los rematadores que quieran hacerse cargo de este trabajo, o los Ciudadanos que deseando prestar al público este servicio, se encarguen en sus respectivos barrios de hacerlo lo más breve.
Publíquese y Fíjese – Dado y Firmado
Antonio José de Sucre- General de División.
Moraleja: Más vale no ensuciar que limpiar.


Más allá del Protocolo. Del Libro: Manual de distintas Ceremonias, el Protocolo


Cómo suena el andaluz y la influencia de este habla en América Latina

Fundación Editorial "El Perro y la Rana" recorre Yaracuy en busca de talento literario infantil

El CELARG abre inscripciones para nueva temporada de talleres literarios 2025-2026

Rusia – Venezuela: nuevos horizontes del diálogo cultural


Como nació la lengua española (el castellano)

Buen uso del lenguaje es vital para la batalla cultural: Parece una tontería... pero no lo es

La UCV y la Facultad de Medicina desconocieron los méritos académicos y humanos del Doctor José Gregorio Hernández
El médico José Gregorio Hernández, que transformó el modelo de enseñanza en la UCV.

Un Solo Pueblo: 50 años caminando juntos

Orlando Hurtado: Venezuela se ilumina Con tu espíritu de amor, Madre Carmen Rendiles

21 de octubre de 1766, hace 259 años, se produce un Movimiento Sísmico: "EL TERREMOTO DE SANTA URSULA".

Coromoto Ramos alerta sobre el peligro de las bombonas de gas dañadas
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.

León Natera niega estar promocionando medicamentos que difunde un vídeo estafa
Por el caso, el médico solicitará al Ministerio Público investigar penalmente el montaje que circula en Facebook.

Crónica: El dólar como detonante silencioso del malestar venezolano


Gremio médico rechaza por arbitraria detención del urólogo Pedro Fernández
A través de un comunicado, la Federación Médica Venezolana expresó su solidaridad con el galeno “en estos momentos de angustia y atropello” y exigió al gobierno respetar sus derechos “conculcados”.
