
¿Por qué nos suenan las tripas aunque no tengamos hambre?
¿Te ha ocurrido alguna vez que mientras estabas en clase, en silencio, de repente tu estómago ha hecho un ruido extraño? ¡Qué vergüenza! Pero no te preocupes: es algo totalmente normal, le pasa a todo el mundo. Vamos a descubrir juntos por qué suenan nuestras tripas, incluso cuando no tenemos hambre.
Salud y medicina29 de diciembre de 2024 Álvaro Carmona
El concierto interno: así suena el borborigmo
Eso que escuchas tiene un nombre científico un poco complicado: borborigmo. Es la palabra que se usa para describir los sonidos producidos por el movimiento de los gases y líquidos en nuestro sistema digestivo. Porque dentro de tu abdomen hay un pequeño concierto en marcha.
El sistema digestivo es como una gran fábrica que nunca cierra. Desde el momento en que comemos algo, nuestro cuerpo se pone manos a la obra para descomponer los alimentos y absorber los nutrientes necesarios para crecer, tener energía y mantenernos saludables.
Pero aquí está el detalle interesante: el sistema digestivo sigue trabajando aunque no nos llevemos nada a la boca. Este movimiento continuo se llama peristalsis. Son contracciones musculares rítmicas que empujan los alimentos, los líquidos y los gases a través de los intestinos. Imagina una ola en el mar que va avanzando y llevando todo a su paso: así funcionan nuestros intestinos, siempre en movimiento.
Gases y líquidos: los protagonistas del gorgoteo
Cuando los músculos del intestino se contraen durante la peristalsis, desplazan no solo los alimentos que hemos ingerido, sino también los gases y los líquidos. Al moverse, estos elementos interactúan entre sí, produciendo burbujas y sonidos similares a gorgoteos. Es como cuando agitas una botella que contiene agua y aire: escucharás sonidos burbujeantes y chapoteos.
Los gases pueden provenir de diferentes fuentes. Algunos se forman durante la digestión de ciertos alimentos, especialmente aquellos ricos en fibra como las legumbres, el brócoli o las coles. Y otros son simplemente aire que tragamos al comer, beber o incluso al hablar.
¿Por qué suena más cuando tenemos hambre?
Aunque el sistema digestivo siempre está en movimiento, es posible que notes que los sonidos son más fuertes cuando tienes el estómago vacío. ¿A qué se debe? Al no haber alimentos que amortigüen el movimiento, los gases y líquidos tienen más espacio para moverse y producir sonidos más audibles. Además, cuando el estómago está vacío, el cerebro envía señales al sistema digestivo con el fin de que se prepare para la próxima comida. Estas señales pueden aumentar la actividad intestinal, intensificando el ruido.
Pero incluso si no sientes hambre, tu cuerpo sigue con sus procesos normales. Puede ser que hayas comido hace unas horas y tu intestino esté terminando de digerir esos alimentos. O tal vez has bebido agua o alguna bebida, y los líquidos se están desplazando por tu sistema digestivo. Además, el estrés, la ansiedad o la actividad física pueden influir en el movimiento intestinal y, por lo tanto, en los sonidos que escuchas.
Los culpables del ruido
Hay ciertos factores que elevar el volumen del ruido abdominal:
Estrés y nervios: Nuestras emociones tienen un impacto en el funcionamiento del sistema digestivo. Cuando estamos nerviosos, ansiosos o emocionados, el cerebro libera hormonas y neurotransmisores que pueden acelerar o ralentizar la actividad intestinal. Por eso, en situaciones como exámenes o presentaciones, es común que nuestras tripas se hagan oír más de lo habitual.
Actividad física: El movimiento y el ejercicio pueden estimular el sistema digestivo. Al caminar, correr o realizar cualquier actividad física, los órganos internos también se mueven, lo que puede aumentar los sonidos abdominales.
Hábitos alimenticios: Comer rápidamente, hablar mientras comemos o masticar chicle puede hacer que traguemos más aire de lo normal. Este aire extra se acumula en el intestino, incrementando la cantidad de gases y, por tanto, los borborigmos.
Alimentos específicos: Algunos alimentos son conocidos por producir más gases durante su digestión. Entre ellos se encuentran las legumbres, las cebollas, los refrescos carbonatados y ciertos lácteos en personas intolerantes a la lactosa.
¿Debería preocuparme?
En la mayoría de los casos, los sonidos abdominales son totalmente normales y no indican ningún problema de salud. Sin embargo, si vienen acompañados de síntomas como dolor abdominal intenso, náuseas, diarrea persistente o estreñimiento, podría ser señal de que algo no está del todo bien. En esos casos, conviene consultar a un médico para descartar cualquier problema.
Si quieres algún consejo para minimizar los ruidos, come despacio. Masticar bien los alimentos y tranquilamente ayuda a reducir la cantidad de aire que tragamos. También conviene evitar las bebidas gaseosas, ya que pueden aumentar los gases en el intestino. Y ya hemos visto que algunos alimentos producen más gases que otros: mantener una dieta equilibrada conociendo cómo reacciona tu cuerpo te ayudará a silenciar las tripas.
Es importante recordar que nuestro cuerpo es una máquina increíble y compleja, siempre trabajando para mantenernos sanos y activos. Los sonidos que produce son señales de que todo está funcionando como debería. En lugar de sentirnos avergonzados, podemos verlo como una parte natural de nuestra existencia.
Además, comprender estos procesos nos permite apreciar la importancia de mantener un estilo de vida saludable. Una buena alimentación, hacer ejercicio regularmente y manejar el estrés no solo ayudan a reducir los ruidos abdominales, sino que también mejoran nuestra salud en general.
Así que la próxima vez que tus tripas den un recital en un momento inoportuno, ¡no te preocupes! Es simplemente tu cuerpo haciendo su trabajo. Todos tenemos ese pequeño concierto interno de vez en cuando.
The Convesation


León Natera niega estar promocionando medicamentos que difunde un vídeo estafa
Por el caso, el médico solicitará al Ministerio Público investigar penalmente el montaje que circula en Facebook.

Ana Guedez: El Cuarto Mandamiento desde una Visión Holística

Exmiss Universo venezolana se retira implantes mamarios por problemas de salud

Alzheimer: Científicos peruanos combinan IA y simulación 3D para la detección temprana y evitar el avance de esta enfermedad

Caracas será sede del 2do Congreso Nacional de Cuidados Paliativos
La Sociedad Venezolana de Medicina Paliativa informó que el encuentro se realizará el 10 y 11 de octubre en el auditorio de la fundación Badan, ubicada en la urbanización Los Cortijos de Lourdes.

Ni dislexia ni autismo: ¿qué es el trastorno del desarrollo del lenguaje y cómo detectarlo?

Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes
Los xenotrasplantes avanzan. Investigadores chinos lo han logrado con pulmones de cerdo xenotrasplantados a un hombre cadáver, en muerte clínica. El pulmón ha sobrevivido nueve días funcionando.

Académicos plantean actualizar el Código de Deontología Médica
Isis Nezer de Landaeta, expresidenta de la Academia Nacional de Medicina, se pronunció por actualizar las normas éticas frente al uso de las redes sociales y la inteligencia artificial en la promoción “indebida” de servicios de salud.

Más allá de Freud: Edipo y Electra en los adolescentes de hoy
Los complejos de Edipo y Electra descritos por Freud se han redefinido en la psicología moderna. En la etapa adolescente, se relacionan con la necesidad de construir una identidad autónoma.

La UCV y la Facultad de Medicina desconocieron los méritos académicos y humanos del Doctor José Gregorio Hernández
El médico José Gregorio Hernández, que transformó el modelo de enseñanza en la UCV.

Un Solo Pueblo: 50 años caminando juntos

Orlando Hurtado: Venezuela se ilumina Con tu espíritu de amor, Madre Carmen Rendiles

21 de octubre de 1766, hace 259 años, se produce un Movimiento Sísmico: "EL TERREMOTO DE SANTA URSULA".

Coromoto Ramos alerta sobre el peligro de las bombonas de gas dañadas
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.

León Natera niega estar promocionando medicamentos que difunde un vídeo estafa
Por el caso, el médico solicitará al Ministerio Público investigar penalmente el montaje que circula en Facebook.

Crónica: El dólar como detonante silencioso del malestar venezolano


Gremio médico rechaza por arbitraria detención del urólogo Pedro Fernández
A través de un comunicado, la Federación Médica Venezolana expresó su solidaridad con el galeno “en estos momentos de angustia y atropello” y exigió al gobierno respetar sus derechos “conculcados”.

