
Coromoto Ramos alerta sobre el peligro de las bombonas de gas dañadas
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.
El balance agroalimentario 2024 presenta cifras de crecimiento, entre ellas los rubros de arroz y maíz, reveló el presidente de la SVIAA, Saúl Elías López, quien propone una mesa de concertación para superar “las incertidumbres” que afectan a los agricultores.
ECONOMÍA Y FINANZAS12 de diciembre de 2024El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (SVIAA), Saúl Elías López, hizo un llamado a los sectores de la alimentación para planificar el ciclo de siembra de 2025, en todos los rubros de la agricultura.
Al igual que en 2023, el dirigente gremial insistió en la necesidad de sentarse entre los sectores de la economía: primarios (agricultores), secundarios (procesadores de alimentos) y terciarios (comercio) para iniciar un plan del ciclo siembra para 2025.
“El llamado es al Estado, instituciones, productores, agroindustriales, empresariales y universitarios”, precisó el dirigente gremial en rueda de prensa acompañado por los directivos de la SVIAA, Carlos Indriago y Manuel Zerpa.
Propuestas
Agricultura por contrato y acordar formas de pago propuso el representante del gremio agrónomo dentro de los planes del ciclo de siembra “para disminuir las incertidumbres que afectan a los agricultores”.
“Un contrato previo para la venta de las cosechas, o agricultura por contrato, con la industria de alimentos, es una alternativa que se ha venido planteando desde hace tiempo para alcanzar metas de crecimiento en el agro venezolano”.
“Esta propuesta es por la carencia del crédito en Venezuela y debido a la falta de financiamiento los agricultores tienen que cargar con todos los gastos de las cosechas”.
“Acordar formas de pago para evitar lo que ocurrió con los productores de maíz y de otros rubros, que por sus cosechas les pagaron en bolívares cuando sus deudas fueron contraídas en dólares y canceladas a destiempo”.
Mesa de concertación
López propuso una gran mesa de concertación de planificación en la que participe también la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA) para que las cosechas de arroz, maíz, palma africana, caraotas, caña de azúcar y otros rubros sigan creciendo.
Balance agroalimentario
En el caso del maíz aumentó a 350.000 hectáreas sembradas en el país, 20.000 más que en 2023, lo que representan en promedio cerca de 4.000 kilos por hectáreas de rendimiento, es decir. 1.360.000 toneladas de producción, de los cuales 70 % es del tipo blanco, 30 por ciento maíz amarillo.
En arroz la superficie alcanzó las 110.000 hectáreas sembradas, 4.500 kilos por hectáreas, con una producción en promedio de 330.000 toneladas.
El balance también se presenta positivo para la caña de azúcar con una recuperación del 20 por ciento e igualmente registra un crecimiento importante la palma africana.
https://youtu.be/75lHWHZ5GqY
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.
El economista y consultor, Asdrúbal Oliveros señaló que Venezuela enfrenta la presión fiscal más alta de América Latina, con un nivel que compromete hasta un 60% del margen operativo de las empresas, el doble del promedio regional que es del 30%.
En las mesas cambiarias de la banca, los precios para la compra oscilaron, este viernes, entre un mínimo de 183,16 y un máximo de 185,13 bolívares por dólar, mientras que para la venta se movieron entre 181,77 y 187,52 bolívares por unidad.
En un foro organizado por el Banco Alimentar de Venezuela (BAV), representantes de Cavidea, Sociedad de Ingenieros Agrónomos y académicos coincidieron en la necesidad de reducir las pérdidas de alimentos en toda la cadena productiva.
1er Encuentro Venezolano sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos reunirá a especialistas en el auditorio de la Faces-UCV en colaboración con la FAO.
Por las calles circulan camiones vendiendo bombonas de gas doméstico en mal estado poniendo en peligro a la ciudadanía, alerta la abogada Ramos.
La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, informó que entre enero y junio de este año los servicios de telecomunicaciones aportaron un 7,13% al PIB nacional.
El médico José Gregorio Hernández, que transformó el modelo de enseñanza en la UCV.
A través de un comunicado, la Federación Médica Venezolana expresó su solidaridad con el galeno “en estos momentos de angustia y atropello” y exigió al gobierno respetar sus derechos “conculcados”.