
Herramientas para enfrentar cara a cara a la desinformación
Análisis, opinión y reflexión18 de mayo de 2024 Lola Delgado
“Estoy más vivo que nunca”. El cantante español José Luis Perales desmentía así su muerte en agosto de 2023. Al día siguiente de que la noticia corriera como la pólvora por las redes sociales, Perales aseguró que el “ayer se fue” era solo el comienzo de una de sus canciones.
Bulos, noticias falsas, mentiras, desinformación, teorías de la conspiración, infodemia… Las formas de llamar a este virus son muchas. La realidad es solo una: atacan por todos los flancos.
Le proponemos un reto: ¿sería capaz de detectar un medio de desinformación si lo tuviera delante? La profesora Leticia Rodríguez, de la Universidad de Nebrija, nos da las claves para hacerlo. Y, créanos, no es tan complicado. Aprender no le llevará más de tres minutos y la inversión merece la pena.
Las noticias falsas no solo pueden dañar la reputación de las personas, sino que también tienen el potencial de influir en la toma de decisiones políticas y sociales. Cuando la desinformación se propaga, socava la confianza en las instituciones y en el proceso democrático, debilitando los cimientos de la sociedad.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, manifestó hace unas semanas que se había visto superado en su capacidad de soportar bulos y descalificaciones y decidió tomarse cinco días para reflexionar sobre si seguir o no en el Gobierno. Finalmente se quedó, pero no se cansó de repetir en días posteriores el peligro de las noticias falsas, de la “máquina de fango” de la que luego nos hablaría en The Conversation la catedrática emérita de Filosofía de la Universidad de Salamanca María Teresa López de la Vieja. Una máquina que funciona en todas partes gracias a medios de comunicación que viralizan noticias falsas.
Muchos de estos medios practican lo que se conoce como astroturfing, una estrategia habitual usada por empresas de propaganda digital para condicionar a la opinión pública. Los profesores de UNIR Sergio Arce, Daria Mottareale y Elías Manuel Said describían la manera de trabajar de estas empresas y nos explicaban cómo defendernos de sus malas prácticas.
“La viralidad es lo que las hace más nocivas”, señalaba Marta Montagut, profesora del departamento de Estudios de Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili: “Desprestigiar la ciencia o el periodismo, deslegitimar sus aportaciones y priorizar las explicaciones simples, las opiniones personales o las emociones nos hace vulnerables”.
La profesora de la UOC Ana Sofía Cardenal confirmaba en un artículo que una investigación en la que participó llegó a la conclusión de que Twitter (X) es la red social que más se resiste a las teorías conspirativas y que el usuario de esta red tiene como promedio más estudios y mayor conocimiento político que el usuario de Facebook, lo que podría explicar una predisposición negativa a creer en las teorías conspirativas.
¿Y qué podemos hacer ante esta abrumadora cascada de noticias falsas en el ámbito digital si resulta que, según el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida 2023, las mejoras en la calidad de vida de los españoles están ligadas a la digitalización? Esto nos lo aseguraba el catedrático de Econometría de la UCLM Víctor Raúl López. Somos animales digitales y consumimos digitalización a todas horas del día. Y esa digitalización, en ocasiones, puede convertirse en un auténtico monstruo que devore nuestro espíritu crítico.
Por eso, desde The Conversation tratamos este tema y ofrecemos herramientas para que no nos den gato por liebre.
Es imprescindible que usuarios de redes sociales y medios de comunicación seamos capaces de verificar la información que compartimos, y para eso es necesaria la alfabetización mediática. Por ejemplo, este cóctel contra la desinformación del que nos habla David Megías, catedrático de Seguridad y Privacidad de la Información de la UOC. Porque no es difícil aprender a gestionar la información.
Las profesoras Inés Martínez Pena y Blanca Puig, de la Universidad de Santiago, nos enseñan en este artículo a “identificar y desatender la información falsa o deliberadamente falsa, sin necesidad de leer detenidamente su contenido, obviando lo irrelevante”.
De igual manera Jesús García, docente de la Universidad de Oviedo, alerta de los chatbots basados en inteligencia artificial, esos que nos ofrecen información sin contarnos de dónde la sacan y que están condicionados por las fuentes utilizadas durante su entrenamiento. Huya de ellos, especialmente cuando se trata de información especialmente sensible.
Con todas estas armas ni habrá chatbot que se nos resista ni pseudomedio que no seamos capaz de destapar. El monstruo de la desinformación no tendrá más remedio que darse media vuelta y desaparecer.


El Milei se impone y derrota al peronismo

Centellazos sin Censura: Marcamos la diferencia por la objetividad, veracidad y responsabilidad en los planteamientos y denuncias.

AQUI, AHORA: Desquiciados a favor de la invasión y los asesinatos de Trump.
Están desquiciados, y de tanto depender de lo peor de EEUU y las oligarquías latinoamericanas, han derivado a ser traidores a la patria, «vendepatrias» en términos coloquiales, cipayos.

Si José Gregorio curaba ¿Por qué Venezuela deja morir?
La verdadera lección de la santidad de José Gregorio no está solo en los altares, sino en la urgencia de practicar el bien que predicó: aliviar el sufrimiento, cuidar la vida y poner la humanidad por encima del poder. Su enseñanza interpela hoy directamente al Estado venezolano, que mantiene en prisión a hombres y mujeres enfermos, sometidos a tratos crueles, negándoles atención médica y violando de manera abierta los principios más elementales del derecho y de la moral.

Centellazos sin Censura: Alcaldes y otros funcionarios se fueron de Camping al Vaticano ¿Quién paga?

AQUI, AHORA: El cinismo de Maduro y la política criminal de Trump

AQUÍ, AHORA: Prepotencia imperial y ceguera fanática, los mejores aliados de Maduro

Al régimen de Nicolás Maduro sólo le queda el terrorismo de Estado hacia adentro y el narcoterrorismo hacia afuera, dijo María Corina Machado
La líder de la oposición. María Corina Machado, ofreció este viernes un emotivo discurso ante el Foro América Libre, desde donde reafirmó su compromiso de luchar por la liberación de los presos políticos y aseguró que Venezuela vive un momento “histórico” hacia la conquista de la democracia.

Cuando el pecado se hacía ley: prostitución regulada en la Edad Media


2 de noviembre de 1961, fallece en Barquisimeto, Estado Lara, la tierra que lo vió nacer, el Artista Plástico, Rafael Monasterios.

Cementerio de Independencia (Yaracuy): Familiares honran a difuntos en su día.

Escritor mexicano Gonzalo Celorio gana Premio Cervantes 2025
El autor y profesor universitario recibirá el premio de manos del rey Felipe VI el 23 de abril en la Universidad de Alcalá, cerca de Madrid.

4 de Noviembre de 1831, hace 194 años, entra en funcionamiento LA ACADEMIA DE MATEMÁTICAS, cuyo primer Director fue el Sabio, Juan Manuel Cajigal.

5 de noviembre de 1826: Nace el ilustre Caraqueño, Arístides Rojas.

Agrónomos consideran impostergable adoptar la inteligencia artificial en la agroindustria
Para optimizar las líneas de producción y agregar valor, la digitalización es prioridad, sostiene Carlos Indriago, directivo de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y de Alimentos.

6 de noviembre de 1905, nace en Colón, Estado Táchira, el ilustre compositor y Director de Orquesta, Pedro Antonio Ríos Reyna.


