
Herramientas para enfrentar cara a cara a la desinformación
Análisis, opinión y reflexión18 de mayo de 2024 Lola Delgado“Estoy más vivo que nunca”. El cantante español José Luis Perales desmentía así su muerte en agosto de 2023. Al día siguiente de que la noticia corriera como la pólvora por las redes sociales, Perales aseguró que el “ayer se fue” era solo el comienzo de una de sus canciones.
Bulos, noticias falsas, mentiras, desinformación, teorías de la conspiración, infodemia… Las formas de llamar a este virus son muchas. La realidad es solo una: atacan por todos los flancos.
Le proponemos un reto: ¿sería capaz de detectar un medio de desinformación si lo tuviera delante? La profesora Leticia Rodríguez, de la Universidad de Nebrija, nos da las claves para hacerlo. Y, créanos, no es tan complicado. Aprender no le llevará más de tres minutos y la inversión merece la pena.
Las noticias falsas no solo pueden dañar la reputación de las personas, sino que también tienen el potencial de influir en la toma de decisiones políticas y sociales. Cuando la desinformación se propaga, socava la confianza en las instituciones y en el proceso democrático, debilitando los cimientos de la sociedad.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, manifestó hace unas semanas que se había visto superado en su capacidad de soportar bulos y descalificaciones y decidió tomarse cinco días para reflexionar sobre si seguir o no en el Gobierno. Finalmente se quedó, pero no se cansó de repetir en días posteriores el peligro de las noticias falsas, de la “máquina de fango” de la que luego nos hablaría en The Conversation la catedrática emérita de Filosofía de la Universidad de Salamanca María Teresa López de la Vieja. Una máquina que funciona en todas partes gracias a medios de comunicación que viralizan noticias falsas.
Muchos de estos medios practican lo que se conoce como astroturfing, una estrategia habitual usada por empresas de propaganda digital para condicionar a la opinión pública. Los profesores de UNIR Sergio Arce, Daria Mottareale y Elías Manuel Said describían la manera de trabajar de estas empresas y nos explicaban cómo defendernos de sus malas prácticas.
“La viralidad es lo que las hace más nocivas”, señalaba Marta Montagut, profesora del departamento de Estudios de Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili: “Desprestigiar la ciencia o el periodismo, deslegitimar sus aportaciones y priorizar las explicaciones simples, las opiniones personales o las emociones nos hace vulnerables”.
La profesora de la UOC Ana Sofía Cardenal confirmaba en un artículo que una investigación en la que participó llegó a la conclusión de que Twitter (X) es la red social que más se resiste a las teorías conspirativas y que el usuario de esta red tiene como promedio más estudios y mayor conocimiento político que el usuario de Facebook, lo que podría explicar una predisposición negativa a creer en las teorías conspirativas.
¿Y qué podemos hacer ante esta abrumadora cascada de noticias falsas en el ámbito digital si resulta que, según el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida 2023, las mejoras en la calidad de vida de los españoles están ligadas a la digitalización? Esto nos lo aseguraba el catedrático de Econometría de la UCLM Víctor Raúl López. Somos animales digitales y consumimos digitalización a todas horas del día. Y esa digitalización, en ocasiones, puede convertirse en un auténtico monstruo que devore nuestro espíritu crítico.
Por eso, desde The Conversation tratamos este tema y ofrecemos herramientas para que no nos den gato por liebre.
Es imprescindible que usuarios de redes sociales y medios de comunicación seamos capaces de verificar la información que compartimos, y para eso es necesaria la alfabetización mediática. Por ejemplo, este cóctel contra la desinformación del que nos habla David Megías, catedrático de Seguridad y Privacidad de la Información de la UOC. Porque no es difícil aprender a gestionar la información.
Las profesoras Inés Martínez Pena y Blanca Puig, de la Universidad de Santiago, nos enseñan en este artículo a “identificar y desatender la información falsa o deliberadamente falsa, sin necesidad de leer detenidamente su contenido, obviando lo irrelevante”.
De igual manera Jesús García, docente de la Universidad de Oviedo, alerta de los chatbots basados en inteligencia artificial, esos que nos ofrecen información sin contarnos de dónde la sacan y que están condicionados por las fuentes utilizadas durante su entrenamiento. Huya de ellos, especialmente cuando se trata de información especialmente sensible.
Con todas estas armas ni habrá chatbot que se nos resista ni pseudomedio que no seamos capaz de destapar. El monstruo de la desinformación no tendrá más remedio que darse media vuelta y desaparecer.


AQUI, AHORA: Corrupción, abuso de poder y traición a la patria como políticas.
El futuro de Venezuela lo decidimos los venezolanos y venezolanas, en paz y en el marco de la Constitución, que no admite fraudes, corrupción, abuso de poder, irrespeto a los derechos humanos ni traiciones a la patria.

AQUI, AHORA: Trump, Rubio, Maria Corina y Maduro y Co.

Académicos plantean actualizar el Código de Deontología Médica
Isis Nezer de Landaeta, expresidenta de la Academia Nacional de Medicina, se pronunció por actualizar las normas éticas frente al uso de las redes sociales y la inteligencia artificial en la promoción “indebida” de servicios de salud.

Centellazos Sin Censura: Realmente, los anzoatiguenses merecen un servicio eléctrico confiable.

¿Por qué no pueden derrocar a Nicolás Maduro?

Julio César Hernández: Fisonomía del municipio hoy

AQUI, AHORA: El quiebre fascista del régimen madurista

Johel Orta: Las amenazas de EE. UU. a Venezuela es un juego de doble discurso de la administración Trump
Orta plantea que Venezuela necesita superar el extremismo político mediante el diálogo y el consenso. Critica la falta de gobernanza del gobierno actual, centrado en mantenerse en el poder, y llama al presidente Maduro a adoptar una visión plural e inclusiva para construir un país más democrático y sostenible.

Mario Silva descubrió la cruda realidad, a China y Rusia nunca le ha importado Venezuela
En la última emisión de su programa La Hojilla, el conductor y dirigente chavista Mario Silva expresó su preocupación por la falta de pronunciamientos de Rusia y China ante lo que calificó como eventos de agresión por parte de Estados Unidos contra Venezuela.

Carolina Jaimes Branger: Asesinada la esperanza… ¿Quién queda?

Centellazos Sin Censura: Los nuevos legisladores municipales de Guanipa, son desleales con el propio pueblo que los eligió

14 de septiembre de 1960, hace 65 años, nace la (OPEP) Organización de Países Exportadores de Petróleo.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño14 de septiembre de 2025.

Rusia – Venezuela: nuevos horizontes del diálogo cultural

Caracas será sede del 2do Congreso Nacional de Cuidados Paliativos
La Sociedad Venezolana de Medicina Paliativa informó que el encuentro se realizará el 10 y 11 de octubre en el auditorio de la fundación Badan, ubicada en la urbanización Los Cortijos de Lourdes.

16 de septiembre de 1923, hace 102 años, se funda SANTA ELENA DE UAIRÉN, pueblo fronterizo con nuestros Vecinos de Brasil.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño16 de septiembre de 2025.

El CELARG abre inscripciones para nueva temporada de talleres literarios 2025-2026


Desde Miami, el cantante venezolano Joel Alvarez estrena “Mi Chama”


17 de septiembre de 1814: "DIOS OMNIPOTENTE. SI ALLÁ EN EL CIELO ADMITES A LOS ESPAÑOLES, RENUNCIO AL CIELO".
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño17 de septiembre de 2025.
