
Coromoto Ramos alerta sobre el peligro de las bombonas de gas dañadas
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.
La dificultad, para los agricultores de Aragua, Carabobo y Lara, radica en la imposibilidad de importar semillas en la variedad Atlantic.
ECONOMÍA Y FINANZAS09 de noviembre de 2023Los agricultores de los estados Aragua, Carabobo y Lara, desde hace ocho años, dejaron de producir papas para uso de la industria nacional.
Aldemaro Ortega, presidente de la Federación Nacional de Productores de Papas y Hortalizas, indicó que la dificultad radica en la imposibilidad de importar semillas en la variedad Atlantic.
“Anteriormente, el sector agroindustrial venezolano facilitaba a los agricultores la semilla Atlantic y, además, de abono y otros productos para el cultivo del tubérculo”.
Explicó que esa convivencia, entre el productor y la industria, permitía definir el precio final de la papa, porque tenían un mercado cautivo.
“La papa salía de los campos a los almacenes de la agroindustria pero, en la actualidad, la situación cambió”.
Ortega dijo que en Venezuela se produce la papa conocida como “María Bonita”, de muy buena calidad, pero se necesita el financiamiento del estado venezolano.
“El tubérculo criollo enfrenta un mercado inseguro, por la competencia desleal y el contrabando proveniente de Colombia”, agregó.
“Los consumidores prefieren otros productos más económicos provenientes del exterior, que comprar lo hecho en Venezuela”.
El dirigente del gremio de los productores de papas se pronunció por una “alianza estratégica” entre el gobierno, agricultores y la agroindustria.
“A través de un acuerdo se podría planificar la siembra de 300 hectáreas de papas de uso industrial”, dijo.
Para sembrar una hectárea de papas se necesitan invertir cerca de 10 mil dólares, sin incluir costos por mano de obra, transporte ni combustible, entre otros gastos.
Detalló que un saco de 50 kilos de semilla cuesta 100 dólares y para el cultivo de una hectárea se requieren 50 sacos.
Adicionalmente, se necesitan otros 35 sacos de abono de fertilizantes MPK (Sulfato de potasio), cada uno al precio de 60 dólares.
A la lista se suman los costos de los productos pre emergentes, entre ellos fungicidas, herbicidas, contratar a los regadores de las siembras y combustible (diésel).
El presidente de la Federación Nacional de Productores de Papas y Hortalizas dijo que esos costos los aportaba la agroindustria e incluía abonos y fondos de avance.
"Es una cifra muy elevada que los productores no tienen en estos momentos y, además, representa un costo muy arriesgado para los agricultores venezolanos por la inseguridad del mercado, el contrabando y la competencia desleal", dijo.
Dick Elías Torres CNP 4691 / X@dickeliastorres
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.
El economista y consultor, Asdrúbal Oliveros señaló que Venezuela enfrenta la presión fiscal más alta de América Latina, con un nivel que compromete hasta un 60% del margen operativo de las empresas, el doble del promedio regional que es del 30%.
En las mesas cambiarias de la banca, los precios para la compra oscilaron, este viernes, entre un mínimo de 183,16 y un máximo de 185,13 bolívares por dólar, mientras que para la venta se movieron entre 181,77 y 187,52 bolívares por unidad.
En un foro organizado por el Banco Alimentar de Venezuela (BAV), representantes de Cavidea, Sociedad de Ingenieros Agrónomos y académicos coincidieron en la necesidad de reducir las pérdidas de alimentos en toda la cadena productiva.
1er Encuentro Venezolano sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos reunirá a especialistas en el auditorio de la Faces-UCV en colaboración con la FAO.
Por las calles circulan camiones vendiendo bombonas de gas doméstico en mal estado poniendo en peligro a la ciudadanía, alerta la abogada Ramos.
La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, informó que entre enero y junio de este año los servicios de telecomunicaciones aportaron un 7,13% al PIB nacional.
El locutor, periodista y predicador cristiano evangélico Luis Alberto Abreu Rondón sabe y conoce muy bien que "no solamente de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios", tal cual lo aseguró y enseñó Jesucristo, y quedó documentado en los Evangelios de San Mateo y San Lucas 4:4. Amén.
El médico José Gregorio Hernández, que transformó el modelo de enseñanza en la UCV.