
Carolina Jaimes Branger: Asesinada la esperanza… ¿Quién queda?
Análisis, opinión y reflexión18 de agosto de 2025

Miguel Uribe Turbay no es el primer Uribe víctima de la violencia en Colombia. El 15 de octubre de 1914 fue asesinado en Bogotá Rafael Uribe Uribe, un político y militar colombiano que desempeñó un papel destacado en la política nacional durante el siglo XIX y la primera década del XX. Su muerte se atribuye a su posición y a las tensiones sociales y políticas de la época. Era líder del Partido Liberal y estaba abocado a la reforma agraria y a la defensa de los derechos de los campesinos. Como era de esperarse, su manera de ser y pensar lo llevó a fuertes enfrentamientos con sectores conservadores. El atentado fue perpetrado por un grupo que se identificó como “Los insurrectos” del Partido Conservador, aunque los detalles exactos y los motivos varían según las diferentes narrativas históricas que consulté. Lo que sí es cierto es que su asesinato tuvo un impacto significativo en la política colombiana, porque desde entonces la polarización -y sus consecuencias- han cobrado miles de vidas.
Su hermano Juan Guillermo Uribe Uribe fue asesinado en 1948, justo al comienzo de la década conocida como “La Violencia”. Ese mismo año fue asesinado otro líder liberal, Jorge Eliécer Gaitán, y el estallido de protestas después de su muerte dejó miles de muertos. Dos Uribe más fueron asesinados, Jorge Uribe en 1995 y Luis Uribe, en 1996.
¿Qué sucedió en Colombia que surgieron con tanta fuerza movimientos tan violentos? Las desigualdades económicas tuvieron un papel crucial en el surgimiento de la guerrilla. En las décadas de 1950 y 1960, muchas regiones rurales de Colombia estaban marcadas por la pobreza, falta de servicios básicos y una distribución desigual de la tierra a causa del crecimiento de una economía rural dominada por grandes terratenientes. Esto fue el caldo de cultivo para el malestar social, dado que los campesinos sentían que sus necesidades estaban siendo ignoradas por el Estado.
La Revolución cubana inspiró a muchos en Colombia a adoptar ideologías de izquierda. Varios grupos guerrilleros comenzaron a formarse, con ideologías que van desde el comunismo hasta el indigenismo. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) fueron algunos de los grupos que surgieron, adoptando la lucha armada como medio para alcanzar sus objetivos políticos y sociales. En toda América Latina se sintió el sacudón cubano.
Con el tiempo, los guerrilleros encontraron apoyo entre algunas comunidades campesinas que veían en ellos una respuesta a la opresión y a la injusticia. Las guerrillas se convirtieron no sólo en actores políticos, sino también en proveedores de servicios básicos en áreas donde el Estado estaba absolutamente ausente.
A medida que se consolidaban, los grupos comenzaron a diversificar sus actividades, incluyendo el financiamiento a través del narcotráfico. Este fenómeno transformó aún más la dinámica del conflicto, llevándolo a un punto en el que la lucha armada se entrelazó con el crimen organizado.
La presencia de la guerrilla siempre ha estado marcada por un contexto de desigualdad social, exclusión política y agitación económica. Aunque se han realizado esfuerzos por la paz y la reconciliación, la complejidad del conflicto colombiano sigue siendo un desafío importante, y sus cicatrices afectan profundamente a la sociedad. He hablado con muchos amigos desde que Miguel Uribe Turbay fue herido, y la palabra que más se repitió en nuestras conversaciones ha sido “miedo”. Hasta hoy, no se sabe a ciencia cierta quiénes lo mandaron a matar. La Fiscalía sigue trabajando en las hipótesis.
El actual presidente, Gustavo Petro, ha tenido una trayectoria política y personal que se ha entrelazado con el conflicto armado en el país, incluida su relación con la guerrilla. Su vida política comenzó cuando se unió al grupo guerrillero del M-19 en la década de 1970. El M-19 se caracterizó por su enfoque urbano y su oposición a lo que percibía como un sistema político injusto. A través de este grupo, Petro participó en diversas acciones, como la toma de la Embajada de la República Dominicana en Bogotá en 1980 y la ocupación del Palacio de Justicia en 1985, un evento trágico que culminó en la muerte de más de 100 personas. Después de la desmovilización del M-19 en 1990, Petro pasó a la política formal.
La situación de nuestro país vecino es tan crítica que hay cinco fuerzas armadas y la única legal son las Fuerzas Armadas de Colombia, que están compuestas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así como la Policía Nacional. Las otras son las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), los paramilitares, el narcotráfico y las milicias y grupos de autodefensa. ¿Cómo puede subsistir un país así?…
Miguel Uribe Turbay representaba una esperanza cierta para el proceso de pacificación y lo asesinaron. Las profundas repercusiones de este acto van directamente contra la democracia, la gobernabilidad y el tejido social del país. Ojalá la oposición a Petro -quien espero no sea reelecto- entienda que la búsqueda de soluciones requiere unidad para poder tener un enfoque integral que contemple no sólo la seguridad, sino también el desarrollo social, la justicia y la inclusión. Sergio Fajardo Valderrama… prevenido al bate.
@cjaimesb




Cada vez más personas buscan formarse durante toda la vida.

AQUÍ, AHORA: El bochorno mundial que no imaginaron

AQUI, AHORA: Silencio ensordecedor en Miraflores

Armada de Venezuela: 202 años entre desafíos, adaptaciones y una alarmante carencia de capacidades estratégicas
En su 202º aniversario, la Armada de Venezuela se encuentra en una etapa de transición forzada, marcada por una flota envejecida y limitada.

AQUÍ, AHORA... Silencio ensordecedor en Miraflores

Centellazos Sin Censura:

Mario Valero Martínez: El culto al dictador

Jesús Seguías: “En agosto comienza una nueva etapa política en Venezuela”
Jesús Seguías, sostuvo que “en agosto comienza un nuevo período político en Venezuela”, marcado por la ausencia de procesos electorales en los próximos cuatro años.

AQUÍ, AHORA... El nuevo reto: honestidad y valentía para el cambio

Violencia de hijos hacia padres o madres: cómo detectarla y pedir ayuda sin culpa

Alonso Moleiro: El chavismo está imponiendo con puño de hierro su poder absoluto en Venezuela.
El lunes 29 de julio del año pasado, una multitud de venezolanos tomó las calles de las principales ciudades del país para rechazar los resultados electorales anunciados por el Consejo Nacional Electoral. Los datos de las presidenciales celebradas el domingo 28 difundidos por el árbitro, controlado por el Gobierno, otorgaban el triunfo a Nicolás Maduro. El mandatario no presentó pruebas que lo certificaran.

17 de agosto de 1788: Hoy cumple 237 años de fundado EL COLEGIO DE ABOGADOS de Caracas.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño17 de agosto de 2025El Primer Colegio de Profesionales creado en Venezuela.

Lo que un "terapeuta de ricos" aprendió sobre la felicidad al escuchar los problemas de los millonarios
Desde que se especializó en el tratamiento de pacientes millonarios, el psicoterapeuta estadounidense Clay Cockrell dijo haber renunciado a intentar hacerse rico él mismo.




Primeros resultados en Bolivia: Opositores Rodrigo Paz y Jorge 'Tuto' Quiroga lideran en las presidenciales

Zona Béisbol: Noticias! Regreso LA BESTIA! Ronald Acuña Jr.

Federación Médica Venezolana celebra 80 aniversario de su fundación
Eminentes médicos participarán en una jornada científica el sábado 23 de agosto y el domingo 24, fecha aniversaria, el acto central, que incluye homenajes a José Rojas Contreras, fundador de la FMV, y José Gregorio Hernández.

Sabana de Parra vivió un torneo de taekwondo lleno de energía, talento y compromiso
El deporte puede ser una herramienta poderosa para la solidaridad y el apoyo comunitario.
