
Desde Perú al Vaticano: el viaje vital del nuevo papa
Filosofía y Religión12 de mayo de 2025 Carmen José Alejos Grau
La elección de León XIV (Robert F. Prevost) ha causado conmoción en los católicos y en el mundo. Un papa venido de lejos, “más latinoamericano que la deuda externa”, como rezaba un post de X que incluía unas fotos del ahora León XIV: a caballo para llegar a las aldeas más lejanas; con botas de agua en medio de unas lluvias pantanosas, tan frecuentes en la sierra peruana; en una comida con niños de la misión de Chulucanas en la década de los 80, en la que no podía faltar la Inca Kola; en una escuela recibiendo la felicitación por su cumpleaños… Un misionero, un pastor, un obispo, cercano, compartiendo todo con sus fieles.
No deja de sorprender que en una sociedad profundamente secularizada, que evita la religión y en la que incluso algunos católicos rechazan su fe, la noticia que ha acaparado todos los medios de comunicación haya sido, primero, la muerte de un papa; segundo, el cónclave y, después, la elección del sucesor de Francisco.
Numerosas personas se congregaron en la plaza de San Pedro para ver quién se asomaba al balcón de la logia. A medida que los romanos y los turistas conocían la noticia de la fumata blanca se acercaban por Via della Conciliazione, algunos literalmente corriendo.
Nuevamente tenemos un papa venido de Latinoamérica, esta vez de Perú, donde la fe está profundamente arraigada y donde la Semana Santa, por ejemplo, tiene una belleza singular, con pasos procesionales del siglo XVII. Un papa que conoce la pobreza, la tenacidad, el afecto de los peruanos, a los que se dirigió en español. Fue un momento emocionante para millones de hispanohablantes: era un papa suyo, que les hablaba en su idioma.
Cercano al idioma y las costumbres
Es un papa que habla y entiende el idioma de los latinoamericanos, sus costumbres, su vida, sus trabajos, sus penas y sus alegrías. La Iglesia latinoamericana que peregrina desde el siglo XVI tiene mucho que aportar, aunque Europa y EE. UU. se resistan a perder protagonismo.
La fe arraigó en América Latina de un modo solo comparable a la evangelización de los tres primeros siglos de nuestra era, cuando la expansión por todo el Imperio romano fue creciendo y permeando en millones de personas. El sociólogo norteamericano Rodney Stark lo explica muy bien en su libro La expansión del cristianismo.
Muchos europeos, sacerdotes y laicos siguen pensando que la teología latinoamericana es solo teología de la liberación. Es innegable el influjo que tuvo esta teología de corte marxista en América y en España y cómo todavía en algunos sectores se sigue pensando de ese modo. Sin embargo, en Latinoamérica se desarrolló una teología de la liberación no marxista; entre otras, la teología del pueblo, que influyó en el magisterio eclesial, sobre todo de Francisco.
Es muy necesario estudiar el pensamiento y los documentos pastorales de tantos y tantos obispos latinoamericanos que durante décadas, incluso en las más duras, empañadas por conflictos políticos, sociales y religiosos, mantuvieron el rumbo de la fe, de la caridad, de la esperanza a lo largo de todo el continente americano. En una labor callada, silenciosa…
Formación humana y académica
El recién elegido León XIV es testigo de todo esto. Forjado en la oración, en el espíritu de san Agustín, en la alegría del que no tiene nada y tiene todo, en las batallas contra la pobreza y la exclusión. Robert Prevost nos muestra con su vida que no existen las dicotomías que con frecuencia se utilizan en Latinoamérica: o se es sacerdote pastoral o académico. Una dicotomía que da primacía a lo pastoral frente a una adecuada y sólida formación humana, teológica y canónica.
Sin embargo, si un pastor lleva a las ovejas a un campo sin pasto, acaban muriendo todas. Lo hemos visto en Latinoamérica. En el nuevo pontífice se combina algo esencial en la Iglesia: la importancia de tener estudios serios para poder llevar a cabo la tarea como pastor. Uno sin lo otro solo lleva a la esterilidad.
The Conversation


El escritor y traductor Carlos García Gual, catedrático emérito de Filología Griega, presenta a los siete sabios de la Grecia antigua, herederos de la tradición mítica de los poetas y las Musas pero que rompieron con esta tradición para buscar la verdad y la justicia en las ciudades y mediante la razón y el cálculo, es decir, lógos y logismós. Tales de Mileto, Solón de Atenas, Bías de Priene, Pítaco de Mitilene, Cleobulo de Lindos, Quilón de Esparta y Periandro de Corinto fueron ciudadanos de destacadas poleis o ciudades-Estado del siglo VI a. C., abiertas al comercio y el intercambio de ideas.

El materialismo histórico de Marx - Bully Magnets - Historia Documental
El materialismo histórico de Karl Marx es una de las posturas filosóficas más importantes para entender la historia. En este video te hablaremos de la diferencia entre materialismo e idealismo, las bases del materialismo histórico y su relación con el mundo capitalista y la idea socialista.

Carlo Rovelli, físico italiano: “Lo que necesitamos es inteligencia natural, no inteligencia artificial”
Fundador de la teoría de la gravedad cuántica de bucles y escritor superventas, en esta entrevista con La Tercera plantea que "lo que nos falta es sabiduría humana, no computadoras potentes". Además, opina que "el problema de hoy no son los jóvenes; son los adultos en el poder, que son beligerantes".


KANT explicado FÁCIL (y sin ANESTESIA)

El Manifiesto Comunista, de Marx y Engels
Este video ofrece una explicación y análisis en profundidad del texto "Manifiesto del Partido Comunista", publicado por Karl Marx y Friedrich Engels en 1848. Se trata de uno de los textos más importantes e influyentes de la filosofía política y de la tradición intelectual de Occidente, en general.



Por qué el ocio es importante para alcanzar una buena vida, según Aristóteles



Cómo funciona y qué implica declarar el estado de conmoción exterior
El presidente Nicolás Maduro declaró este estado de conmoción exterior en septiembre de 2025, bajo el alegato de amenazas por el despliegue militar de Estados Unidos en el Mar Caribe, cerca de las costas venezolanas.


INAC confirma rescate de dos pasajeros en el accidente aéreo en Maiquetía

Cuando el pecado se hacía ley: prostitución regulada en la Edad Media


Foro sobre desperdicio de alimentos organizan en la UCV
1er Encuentro Venezolano sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos reunirá a especialistas en el auditorio de la Faces-UCV en colaboración con la FAO.

27 de septiembre de 1816. El General Manuel Carlos Piar, derrota en la BATALLA de EL JUNCAL, al jefe realista Francisco Tomás Morales.

Venezuela se titula campeon: Al derrotar a Mexico en Panamericano de Beisbol Femenino

28 de septiembre de 1981, hace 44 años, muere en la Ciudad de Nueva York, Rómulo Betancourt

AREPA Digital respalda el diálogo entre Venezuela y Estados Unidos
Desde AREPA Digital, se reafirma el compromiso con la paz y se extiende la invitación a todas las comunidades del país. El partido anunció que sus "budares regionales" se sumarán a los Consejos de Soberanía y Paz en los diferentes estados, con el objetivo de fomentar un clima de pluralidad y respeto en todos los sectores de la sociedad.