
Coromoto Ramos alerta sobre el peligro de las bombonas de gas dañadas
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.
La producción petrolera de Venezuela, que creció un 17,6 % el año pasado, corre, según el experto Luis Oliveros, el riesgo de retroceder si el nuevo Gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, endurece el esquema de sanciones contra Caracas, con la suspensión de licencias a empresas extranjeras, una amenaza que se cierne sobre el país caribeño tras recientes declaraciones desde Washington.
Para el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se deben revisar “estas licencias por las que compañías como Chevron están proveyendo miles de millones de dólares al régimen” de Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato tras su cuestionada reelección que aún no ha sido probada y que rechaza EE.UU., que reconoce al opositor Edmundo González Urrutia como el ganador.
Por su parte, Trump, artífice de las sanciones económicas contra el mayor poseedor de crudo en el planeta, aseguró el mismo día de su regreso a la Casa Blanca que su país no necesita petróleo venezolano y advirtió que “probablemente” lo van a “dejar de comprar”.
De suspenderse las licencias otorgadas por la anterior Administración estadounidense a empresas como Chevron y la española Repsol, la producción venezolana, que alcanzó una media de 921.000 barriles por día (bpd) el año pasado, frente a los 783.000 de 2023, caerá entre un 25 % y un 30 %, es decir, hasta unos 644.700 bpd, indicó a EFE el economista Oliveros.
Es decir, la producción llegaría al nivel más bajo en 29 meses, desde agosto de 2022, cuando aún continuaba el férreo esquema de sanciones legado por Trump a Joe Biden, que en noviembre de ese año autorizó a Chevron a retomar operaciones limitadas en Venezuela, permiso con el que empezó a flexibilizarse la controvertida política de presión para sacar a Maduro del poder, sin éxito.
En el primer año de actividades retomadas de Chevron, el bombeo de crudo venezolano pasó de 693.000 bpd a 801.000, un alza del 15,5 %, según cifras oficiales recogidas en informes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Casi un año después del permiso a la estadounidense, Washington, en octubre de 2023, levantó varias sanciones por seis meses, lo que permitió a Venezuela ampliar su cooperación internacional en el ámbito energético, con la firma de acuerdos con empresas como Repsol y la francesa Maurel & Prom, que recibieron licencias de EE.UU. luego de que el país norteamericano reanudara las medidas.
El pasado diciembre, Venezuela casi llegó al anhelado millón de barriles diarios, al llegar a 998.000 bpd, lo que supone una destacada mejora para un país que, si bien sigue lejos de los 2,89 millones de bpd de crudo que bombeaba a comienzos de siglo, se ha levantado del piso de 392.000 bpd que produjo en julio de 2020.
Un eventual cese de operaciones de las empresas extranjeras, según el economista Oliveros, se traduciría también en “menos ingresos en divisas” para el país, lo que conlleva una mayor “volatilidad cambiaria” y, por tanto, una aceleración de la inflación, advirtió el experto, que también destacó los puestos de trabajo que generan estas compañías.
Según analistas, buena parte de las divisas obtenidas a través del petróleo son inyectadas en el mercado nacional para mantener la oferta por encima de la demanda y controlar el precio del dólar, usado ampliamente en el país suramericano para cotizar bienes y algunos servicios.
Trump también expresó que podría aplicar otro embargo como lo hizo en su primer mandato porque, insistió, Estados Unidos tiene más que suficiente petróleo.
“Eso cambiaría Venezuela bastante”, concluyó el mandatario, cuyo equipo, según dijeron recientemente fuentes de su Gobierno, está dando forma a un plan para forzar el fin a más de dos décadas de chavismo, comenzando con el posible término de la licencia a Chevron.
Sin embargo, Maduro, quien se mofa de las medidas personales al llamarlas condecoraciones, aseguró el pasado 19 de enero que Venezuela tiene mejores condiciones en la actualidad para enfrentar “sanciones y agresiones”, y estima que el país llegue a producir 1.500.000 barriles de petróleo diarios con “esfuerzo propio”.
EFE / Costa del Sol
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.
El economista y consultor, Asdrúbal Oliveros señaló que Venezuela enfrenta la presión fiscal más alta de América Latina, con un nivel que compromete hasta un 60% del margen operativo de las empresas, el doble del promedio regional que es del 30%.
En las mesas cambiarias de la banca, los precios para la compra oscilaron, este viernes, entre un mínimo de 183,16 y un máximo de 185,13 bolívares por dólar, mientras que para la venta se movieron entre 181,77 y 187,52 bolívares por unidad.
En un foro organizado por el Banco Alimentar de Venezuela (BAV), representantes de Cavidea, Sociedad de Ingenieros Agrónomos y académicos coincidieron en la necesidad de reducir las pérdidas de alimentos en toda la cadena productiva.
1er Encuentro Venezolano sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos reunirá a especialistas en el auditorio de la Faces-UCV en colaboración con la FAO.
Por las calles circulan camiones vendiendo bombonas de gas doméstico en mal estado poniendo en peligro a la ciudadanía, alerta la abogada Ramos.
La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, informó que entre enero y junio de este año los servicios de telecomunicaciones aportaron un 7,13% al PIB nacional.
El locutor, periodista y predicador cristiano evangélico Luis Alberto Abreu Rondón sabe y conoce muy bien que "no solamente de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios", tal cual lo aseguró y enseñó Jesucristo, y quedó documentado en los Evangelios de San Mateo y San Lucas 4:4. Amén.
El médico José Gregorio Hernández, que transformó el modelo de enseñanza en la UCV.