
Coromoto Ramos alerta sobre el peligro de las bombonas de gas dañadas
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.
EMPRESARIOS EVALÚAN LA POSIBILIDAD DE PARTICIPAR EN CONSORCIO DE INVERSIÓN
ECONOMÍA Y FINANZAS19 de noviembre de 2024 Ana IzcáteguiDurante la presentación de los datos del Sistema de Información Estadística de Conindustria (SIEC), sobre el comportamiento del sector industrial en el tercer trimestre del año, Luigi Pisella, presidente de este gremio, informó que se ha acordado con el Gobierno que unas 350 empresas públicas sean manejadas por empresarios privados.
«El Ministro de Industrias informó que hay entre 500 y 600 empresas que están en manos del Estado, en las que la intención era o bien venderlas o privatizarlas, o hacer una alianza para que sean mixtas. El presidente de la República dijo el miércoles, 13 de noviembre, que ya habían analizado un total de 350 empresas para que pasen a manos privadas, o bien hacer las alianzas necesarias para que conjuntamente se pongan a producir de manera eficiente…La idea es que podemos hacer un pool para atraer a un conjunto de inversionistas nacionales», explicó Pisella en rueda de prensa.
El Gobierno ha invitado en reiteradas ocasiones al sector privado a invertir en los sectores petrolero, gas, y según informó el titular de Conindustria, también en las empresas de acero de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
Pisella, aclaró, que aunque el oficialismo ya revisó 350 industrias públicas, debe presentar un informe detallado del estado de esas empresas, el gremio debe hacer las visitas pertinentes para después evaluar entre el sector si hay interés real en la oferta realizada por el Ministerio de Industria.
Conindustria ha venido participando en el Consejo Nacional de Economía Productiva, en donde han manifestado al Gobierno que para que se den estas inversiones se debe estimular el consumo, de manera que las empresas incrementen su capacidad instalada.
Explicó que se está evaluando que se hagan contratos parecidos a los que tiene la empresa Chevron, a raíz de la flexibilización de las sanciones. «Chevron maneja todo… contratación de personal, operatividad…En este particular, también se va a hacer exactamente igual. Es decir, en caso tal de que haya una alianza, pues el sector privado es el que va a operar de la A a la Z la compañía. Eso va a generar mucha confianza, porque evidentemente el sector privado es el que tiene las experiencias», recalcó.
Pisella informó que durante el tercer trimestre del año, la producción industrial creció 7,6%, en comparación con el trimestre anterior. Pero en el período de enero a septiembre la expansión de la producción industrial fue de 15,9%.
Asimismo, la capacidad instalada se incrementó a 43,8%, siendo el promedio más alto registrado desde 2022. Lo sectores que mejor comportamiento han registrado este año son la industria farmacéutica que tuvo un aumento del índice de volumen de producción por actividad económica de 74,6%, autopartes 69,7%, madera y papel 25,4% y alimentos 14,3%.
Los tres sectores que de julio a septiembre registraron contracción económica fueron industrias de productos metálicos -42,4%, bebidas -10,4%, textil y calzado -9,2%. Luigi Pisella precisó que la recaudación fiscal de productos no petroleros este año ha sido 10.633 millones de dólares. En el mes de octubre ya se había duplicado el monto que se registró en 2023, donde la recaudación fiscal fueron 5.700 millones de dólares de recaudación del sector privado.
«Las importaciones son en la actualidad 8.000 millones de dólares y son productos que se pueden hacer en Venezuela», comunicó, alegando que eso debe ser corregido con incentivos para mejorar la producción nacional y que se incrementa la base de contribuyentes, haciendo que informales puedan constituir sus empresas y también tributen.
El representante de Conindustria indicó, que a pesar del contexto económico y la incertidumbre que ha generado la situación política del país, el sector privado tiene expectativas que crecerá 13,6% en 2024. Anunció que a partir del primer trimestre del próximo año, esperan la instalación del Consejo Nacional de la Calidad, una propuesta que le realizaron al gobierno venezolano.
«Lo que se busca es crear las políticas públicas necesarias para fortalecer la parte de la calidad industrial, no sólo incentivando la producción y el nivel tecnológico, sino la capacitación para beneficio de los consumidores. Segundo, esto ayuda a las empresas a ser más competitivas, tercero se busca que se regule la entrada de productos importados, porque cuando hablamos de competencia desleal, es porque ese producto importado que es más barato no cumple con los controles de calidad que tienen los productos hechos en el país», mencionó.
Prensa de Lara
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.
El economista y consultor, Asdrúbal Oliveros señaló que Venezuela enfrenta la presión fiscal más alta de América Latina, con un nivel que compromete hasta un 60% del margen operativo de las empresas, el doble del promedio regional que es del 30%.
En las mesas cambiarias de la banca, los precios para la compra oscilaron, este viernes, entre un mínimo de 183,16 y un máximo de 185,13 bolívares por dólar, mientras que para la venta se movieron entre 181,77 y 187,52 bolívares por unidad.
En un foro organizado por el Banco Alimentar de Venezuela (BAV), representantes de Cavidea, Sociedad de Ingenieros Agrónomos y académicos coincidieron en la necesidad de reducir las pérdidas de alimentos en toda la cadena productiva.
1er Encuentro Venezolano sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos reunirá a especialistas en el auditorio de la Faces-UCV en colaboración con la FAO.
Por las calles circulan camiones vendiendo bombonas de gas doméstico en mal estado poniendo en peligro a la ciudadanía, alerta la abogada Ramos.
La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, informó que entre enero y junio de este año los servicios de telecomunicaciones aportaron un 7,13% al PIB nacional.
El locutor, periodista y predicador cristiano evangélico Luis Alberto Abreu Rondón sabe y conoce muy bien que "no solamente de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios", tal cual lo aseguró y enseñó Jesucristo, y quedó documentado en los Evangelios de San Mateo y San Lucas 4:4. Amén.
El médico José Gregorio Hernández, que transformó el modelo de enseñanza en la UCV.