
Julia: la enfermera enamorada de las vacunas, que salva indígenas en México
A pesar de la dificultad de distribuir de servicios de salud a comunidades indígenas en México, la enfermera Julia Paredes López, con 30 años de servicio, monta caballos y se viste de tarahumara para llevar vacunas a zonas remotas del pais, acentuando su perseverancia y compromiso con la salud pública.
Salud y medicina14 de mayo de 2024 Noticias ONU“A los 17 años fui a una localidad que se llama Loreto, ahí vi cómo enterraban a niñas, niños y adultos a causa del sarampión”, recuerda Julia Paredes López a la hora de contar cómo empezó su vocación.
Ahora es supervisora estatal del Programa de Vacunación Universal en Chihuahua. Su compromiso con la salud pública se forjó con las experiencias acumuladas en sus más de tres décadas como enfermera.
Aquella experiencia la marcó a muy temprana edad. "Por eso soy una enamorada de las vacunas y siempre le transmito a la gente que las vacunas salvan vidas", enfatiza Julia, de 50 años y quien comparte su historia con ONU México en el marco del recientemente celebrado Día Internacional de la Enfermería (12 de mayo) para hablar sobre su trayectoria y cómo las enfermedades prevenibles pueden tener un impacto profundo en las comunidades y la importancia de la inmunización.
En otra ocasión, en 1991, se enfrentó a lo que parecía ser un caso de poliomielitis. "Caminamos todo un día para llegar a la localidad llamada Las Papas. Ahí tomamos muestras y vacunamos a unos 15 niños tarahumaras. Luego resultó que no era poliomielitis, el niño había comido una hierba llamada cacachila y fue la que le ocasionó parálisis flácida", explica.
Antes de tener el diagnóstico, la enfermera tuvo que regresar a la comunidad para realizar un cerco vacunal. "Pregunté qué comían los niños, recolecté hierbas y las mandaron a laboratorio y se encontró qué hierba había comido", añade.
Perseverancia y convicción
En Chihuahua, estado del norte de México que colinda con Estados Unidos, los desafíos geográficos complican la distribución de servicios de salud. Con una extensión territorial considerable y una topografía diversa que va desde desiertos áridos hasta montañas escarpadas, llegar a todas las comunidades, especialmente las más remotas, puede resultar todo un reto.
Las largas distancias y las condiciones climáticas también pueden dificultar el acceso a la atención médica y la distribución de vacunas, lo que requiere un esfuerzo coordinado y perseverante por parte de los profesionales de la salud como Julia, quien no ha dudado en montar a caballo o caminar por días para llegar a las poblaciones que necesitan ser atendidas.
“Tengo muchas anécdotas e historias de personas que se lograron salvar con la vacuna antirrábica. Atendí pacientes que fueron agredidos por murciélagos, zorrillos u otros animales… Me hablaban por radio y yo iba hasta donde estaban para aplicarles inmunoglobulina. Me tocaba caminar mucho y a veces cuando llegaba los pacientes ya tenían un estado general muy deprimido y no se salvaban, pero cuando sí lo hacían era una alegría muy grande”, cuenta la enfermera.
Su vínculo con la salud pública comenzó de manera fortuita cuando, a los 16 años, brindaba apoyo a un médico pasante en el pueblo de Batopilas, Chihuahua, que se ubica en la frontera con Sinaloa. Esta experiencia la llevó a descubrir su pasión por la salud y la medicina.
Compromiso con la salud pública
Originaria de Cerro Colorado, municipio de Batopilas, Chihuahua, Julia creció en un entorno donde la atención médica era escasa. Esta realidad la impulsó a comprometerse aún más con su labor, convirtiéndose en una figura vital en la provisión de servicios de salud en su comunidad y más allá. Ella sola atendió 1500 partos y es madrina de bautizo de 25 niñas y niños.
Para poder entrar a las comunidades indígenas, adoptó la vestimenta tradicional y aprendió algunas palabras, con ello pudo ganarse la confianza de los pueblos y brindarles atención médica. Ha recorrido largas distancias a caballo para vacunar a los tarahumaras y otras comunidades remotas, superando barreras lingüísticas y culturales para asegurar que todos tengan acceso a las vacunas.
También ha sido testigo de la evolución del programa de vacunación a lo largo de los años, enfrentando desafíos como la disminución de las coberturas y la propagación de información falsa en las redes sociales.
En este contexto, reconoce el papel crucial que desempeña la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el fortalecimiento de los programas de vacunación en México y en toda la Región de las Américas para garantizar la salud de la población.
Julia es prueba del poder transformador de la dedicación y el compromiso con la salud pública, un recordatorio de que, incluso en las circunstancias más difíciles, cada esfuerzo por promover la vacunación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Noticias de las Naciones Unidas


Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes
Los xenotrasplantes avanzan. Investigadores chinos lo han logrado con pulmones de cerdo xenotrasplantados a un hombre cadáver, en muerte clínica. El pulmón ha sobrevivido nueve días funcionando.

Académicos plantean actualizar el Código de Deontología Médica
Isis Nezer de Landaeta, expresidenta de la Academia Nacional de Medicina, se pronunció por actualizar las normas éticas frente al uso de las redes sociales y la inteligencia artificial en la promoción “indebida” de servicios de salud.

Más allá de Freud: Edipo y Electra en los adolescentes de hoy
Los complejos de Edipo y Electra descritos por Freud se han redefinido en la psicología moderna. En la etapa adolescente, se relacionan con la necesidad de construir una identidad autónoma.

Federación Médica Venezolana celebra 80 aniversario de su fundación
Eminentes médicos participarán en una jornada científica el sábado 23 de agosto y el domingo 24, fecha aniversaria, el acto central, que incluye homenajes a José Rojas Contreras, fundador de la FMV, y José Gregorio Hernández.

Cuando el sudor es excesivo, que se debe hacer
Aunque a veces te parezca incómodo y desagradable, el sudor es parte natural de un organismo saludable, ya que controla la temperatura y el líquido del cuerpo. Lo malo es el exceso de sudoración o hiperhidrosis, que puede perjudicar tu vida social y tus relaciones, y hasta causarte problemas emocionales.

Muerte digna en América Latina: la eutanasia como derecho
Uruguay podría convertirse en el tercer país de la región en permitir la muerte asistida. Mientras, el resto de las naciones latinas tienen diversas posturas frente a este debatido procedimiento.

Cómo la gripe y la covid-19 pueden despertar un cáncer dormido

Ana Guédez: Los 5 PRINCIPIOS de la Antigüedad que no pasan de moda!

Autismo en Venezuela: Un reto urgente por la inclusión y el diagnóstico temprano

Ana Guédez: Descubre el PODER de la Sabiduría Tolteca, en los Cuatro Acuerdos

El nitrito se utiliza a menudo en el proceso de la carne curada y los embutidos para conservar el sabor y el color, pero puede formar nitrosaminas carcinógenas a altas temperaturas.

Pasión por Venezuela: 5 Esculturas que reflejan nuestra identidad Venezolana
Venezuela, no solo es inspiración de poetas, compositores, músicos, escritores, también lo es para los escultores y artista plásticos, donde su inspiración es el reflejo de la propia cultura que envuelve nuestro país. En su economía, y sus tradiciones y está íntimamente vinculada a cada región. Si existe una escultura u obra que no aparezca, coméntanos.

La libertad de prensa NO se negocia! Exigimos la liberación de 18 periodistas presos.

Yaracuy se suma con entusiasmo a la 62ª edición de la Vuelta Ciclística a Venezuela

CNP-Yaracuy hará jornada de renovación e inscripción al gremio este 6 de septiembre

5 de septiembre de 1830, el General, Rafael Urdaneta, asume la Presidencia de LA GRAN COLOMBIA.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño05 de septiembre de 2025.


