
Coromoto Ramos alerta sobre el peligro de las bombonas de gas dañadas
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.
Desde una aplicación en el celular, los agricultores pueden manejar, monitorear y detectar situaciones en áreas de sus cosechas
ECONOMÍA Y FINANZAS29 de abril de 2024La inteligencia artificial llegó al campo agrícola y para mejorar la producción, satisfacer la demanda nacional y exportar alimentos, la Asociación Venezolana de Agrotecnología (AVAT) insta a los productores agrícolas a incorporar la tecnología.
“Desde una aplicación en el celular, los agricultores pueden manejar, monitorear y detectar situaciones en áreas de sus cosechas”, explicó el ingeniero José Augusto Linárez, presidente de AVAT.
Con el apoyo del presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (SVIAA), Saúl Elías López, ambas organizaciones presentaron un paquete tecnológico dirigido a modernizar la producción agrícola del país e incluye el uso de drones.
López indicó que en vísperas del nuevo ciclo de invierno donde se siembra la mayor cantidad de hectáreas, es importante que las decisiones del productor sean tomadas con base en información y tecnología.
“Con la aplicación del paquete tecnológico de AVAT, el agricultor puede obtener información sobre el estado climático y con esa ventaja tomar decisiones sobre la fecha más conveniente para la siembra y evitar pérdidas por acciones al azar”.
“Contiene, además, de un monitoreo satelital que permite hacer seguimiento e identificar las zonas con problemas y ofrece acompañamiento especializado con ingenieros agrónomos formados en el país”.
Reducción de costos
Linárez dijo que el uso de la tecnología en el campo agrícola reduce los costos de producción.
“El paquete tecnológico aplicado en una unidad de producción de 120 hectáreas tiene un costo de 45 dólares por hectárea”.
La inversión tecnológica representa un ahorro en comparación a los gastos por los métodos tradicionales de siembra que superan los 120 dólares por hectárea”.
Linárez dijo que la adopción de tecnología ya no es una cuestión del futuro; está actualmente al alcance de todos los productores agrícolas.
Alimentar a la población
AVAT fue fundada el 22 de noviembre de 2023 en alianza con la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro).
La asociación la integran empresas especializadas como Siagrica, Agroo, Grupo Intag, Biofarm, Aerohelicópteros, Agrodrones de Venezuela, Sakura, Drone Pixel, Agrocognitive y A4Agro.
Tanto Linárez como López consideran que uno de los grandes desafíos para los agricultores venezolanos es satisfacer la creciente demanda de la población y, aún más, el reto de exportar alimentos para el continente americano.
Estiman que la población de América Latina aumentará hacia el 2050 en más del 35 por ciento y las proyecciones indican que la producción regional debe incrementarse en un 80 %.
En este contexto, Venezuela enfrenta el desafío de elevar la productividad y sostenibilidad de sus prácticas agrícolas. Sin embargo, la falta de inversión, escasez de recursos y baja adopción tecnológica son los principales obstáculos a superar.
Los agrónomos expusieron que en ese escenario, AVAT se configura como una red destinada a construir puentes entre la innovación y las necesidades de Venezuela.
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.
El economista y consultor, Asdrúbal Oliveros señaló que Venezuela enfrenta la presión fiscal más alta de América Latina, con un nivel que compromete hasta un 60% del margen operativo de las empresas, el doble del promedio regional que es del 30%.
En las mesas cambiarias de la banca, los precios para la compra oscilaron, este viernes, entre un mínimo de 183,16 y un máximo de 185,13 bolívares por dólar, mientras que para la venta se movieron entre 181,77 y 187,52 bolívares por unidad.
En un foro organizado por el Banco Alimentar de Venezuela (BAV), representantes de Cavidea, Sociedad de Ingenieros Agrónomos y académicos coincidieron en la necesidad de reducir las pérdidas de alimentos en toda la cadena productiva.
1er Encuentro Venezolano sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos reunirá a especialistas en el auditorio de la Faces-UCV en colaboración con la FAO.
Por las calles circulan camiones vendiendo bombonas de gas doméstico en mal estado poniendo en peligro a la ciudadanía, alerta la abogada Ramos.
La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, informó que entre enero y junio de este año los servicios de telecomunicaciones aportaron un 7,13% al PIB nacional.
El médico José Gregorio Hernández, que transformó el modelo de enseñanza en la UCV.
A través de un comunicado, la Federación Médica Venezolana expresó su solidaridad con el galeno “en estos momentos de angustia y atropello” y exigió al gobierno respetar sus derechos “conculcados”.