
La revolución del streaming avanza sin pausa en Venezuela a pesar del entorno complejo.
El futuro del streaming -en Venezuela y el mundo- no será de ganadores y perdedores; sino de alianzas entre conectividad, contenido y experiencia inalámbrica.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA24 de octubre de 2025
Agencia Alfayaracuy
El mercado del streaming en Venezuela se perfila para el 2026 como un ecosistema en constante ebullición, con miras a superar a la televisión tradicional y consolidándose como la principal vía de entretenimiento digital.
A pesar de los desafíos económicos y de conectividad que aún persisten en algunas zonas, la creciente penetración de internet, impulsada por la expansión de la fibra óptica y la modernización de las redes 4G y 5G, están sentando las bases para un consumo audiovisual más fluido y masivo.
Las plataformas globales como Netflix, Prime Video, Disney+ y Max seguirán compitiendo ferozmente, pero se observa una tendencia al alza en los servicios gratuitos con publicidad (AVOD) y en la diversificación de nichos, incluyendo el streaming deportivo con la inclusión de eventos clave y las plataformas locales que buscan ofrecer contenido pertinente a la idiosincrasia venezolana.
Para el año 2026, se espera que el usuario venezolano se caracterice por una búsqueda de valor y flexibilidad.
La estrategia de agrupar servicios en bundles (paquetes) o la consolidación de contenidos en menos plataformas, como se ha visto a escala global, probablemente gane tracción para mitigar el costo de tener múltiples suscripciones. Además, la transmisión en vivo (live streaming), desde eventos deportivos y musicales hasta el gaming y el contenido de creadores locales en plataformas como YouTube y Twitch, continuará su ascenso, al fomentar comunidades interactivas.
La IA hará la diferencia
La Inteligencia Artificial (IA) jugará un papel crucial, no solo en la personalización de las recomendaciones para mantener enganchada a la audiencia, sino también en optimizar la calidad de la transmisión, incluso en condiciones de banda ancha limitadas, un factor determinante en el contexto venezolano.
En este panorama de crecimiento, la producción de contenido original con sello venezolano podría experimentar un auge, a fin de atraer a la diáspora y a la audiencia local ávida de historias propias. La competencia no solo se centrará en el catálogo de películas y series, sino también en la experiencia de usuario: interfaces sencillas, accesibilidad multiplataforma (desde smartphones hasta smart TVs) y la calidad técnica del streaming.
Las empresas que logren equilibrar un precio accesible, una oferta de contenido relevante y una infraestructura tecnológica robusta serán las que dominen la pantalla en Venezuela para el 2026, en función de marcar una era de consumo a la carta y superar la vieja hegemonía del televisor tradicional.
El reto: potencia inalámbrica y sostenida
En medio de todo este panorama, Banca y Negocios conversó -en exclusiva- con dos expertos en streaming, para adentrarnos en los cables que nos conectan con el lector.
Aquiles Rodríguez es CEO de Heros Tech & MoveWireless. Arranca diciendo que le parece que “el despliegue de fibra óptica es clave”, da un primer paso. Y va con todo: “pero el verdadero salto al streaming será cuando esa capacidad llegue al aire, a través de redes inalámbricas estables y extendidas”, explica el vocero.
– ¿La aceleración en el despliegue de fibra óptica (FTTH/GPON) logrará que las velocidades de internet fijo permitan un streaming 4K generalizado?
– La fibra construye el esqueleto de la conectividad. Pero el usuario vive la experiencia sobre el wifi o red móvil, y debemos entender esto; no por el cable. Hoy vemos en Venezuela zonas con -incluso- 500 megabits por segundo, que soportan 4K, sin ninguna dificultad. Pero aún falta cerrar la brecha, entre la red troncal y el último metro inalámbrico.
– ¿Dónde está el reto?
– En lograr que esa potencia llegue de forma inalámbrica y sostenida. En hogares, centros comerciales y espacios públicos. La fibra habilita la capacidad, el wifi la convierte en experiencia.
El experto indica que “los precios internacionales siguen en aumento”, pero sazona diciendo que los venezolanos han demostrado que si pueden conectarse fácilmente y pagar localmente, estarían dispuestos a consumir, indica Rodríguez.
Por otra parte, dice que las redes wifi-públicas se convertirán en el canal por excelencia para entregar streaming a bajo precio. Esto -aclara- si se reducen los datos móviles e incluyendo publicidad.
Consultado sobre si aumentará significativamente la adopción de planes de streaming con anuncios (Ad-Tier) como estrategia dominante de las plataformas para ganar suscriptores, el entrevistado es tajante: Sí.
“El entorno inalámbrico será el catalizador de este modelo”, pone una idea interesante sobre la mesa. Todo lo que el vocero refiere toca al año que viene.
Ad-Tier: tres y cuatro TV por hogar
Aquiles Rodríguez relata que hoy día vemos una conexión fija de tres o cuatro televisores en el hogar. El Ad-Tier no solo reduce barreras económicas, y abre las puertas a un ecosistema de publicidad local vinculado a la conectividad. Campañas que se activan por zonas wifi, dispositivos o puntos de acceso. La red inalámbrica será un canal inteligente.
Cada vez que un terminal inalámbrico accede al mismo contenido se multiplica la penetración de la publicidad. “El futuro del streaming -en Venezuela y el mundo- no será de ganadores y perdedores; sino de alianzas entre conectividad, contenido y experiencia inalámbrica”, redondea.

Con las antenas bien limpias, Eumir Esteban, es gerente senior de producto de la empresa de telecomunicaciones Simple.
«La expansión acelerada de las redes fijas basadas en fibra óptica (FTTH/GPON) pavimenta el camino para disfrutar contenidos en altísima calidad, impulsando no solo el consumo de video en 4K, sino también la transformación digital de los países y la evolución de sus ecosistemas digitales», apunta Esteban.
Y añade: «gracias a la fibra, el usuario obtiene velocidades simétricas, mayor estabilidad y un menor nivel de latencia, condiciones esenciales para sostener transmisiones en tiempo real y la demanda creciente de hogares y empresas hiperconectadas».
Además, esta infraestructura habilita la adopción de nuevas tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la realidad aumentada y el desarrollo de ecosistemas de entretenimiento más interactivos. A medida que más ciudades y hogares se integran a redes de fibra, se amplifican los beneficios en productividad, educación, trabajo remoto y acceso a plataformas de entretenimiento y streaming de última generación.
La evolución hacia mayor capacidad de banda ancha es, por tanto, un facilitador directo del crecimiento del consumo digital y un componente clave en la modernización tecnológica de Venezuela.
A juicio del ejecutivo la adopción de de planes de streaming con anuncios (Ad-Tier) es una tendencia en crecimiento a escala mundial que refleja la evolución de los hábitos de consumo y la necesidad de las plataformas de diversificar sus modelos de negocio. Cada vez más servicios de streaming han implementado planes con publicidad para ofrecer suscripciones con más opciones a sus usuarios.
Desde Simple, «mantenemos una visión flexible que nos permite adaptarnos a los nuevos modelos sin sacrificar la calidad de la experiencia del usuario.
Información Banca y Negocios


Necesitamos científicos más comprometidos y gobernantes mejor informados
En definitiva, más que reclamar la neutralidad de la ciencia, lo que necesitamos es que la política adopte un enfoque más científico.

Así impacta en nuestro cerebro tener un gato como mascota

AVANZAMOS HACIA EL VII CONGRESO VENEZOLANO DE CÉLULAS MADRE

Cocorote en escena: El Coloquio de las …P
La obra "El Coloquio de las P..." es una pieza teatral que rinde homenaje a la vida nocturna de Cocorote, Yaracuy, a través del icónico "Bar La Bobareña".

Más allá del buen periodismo: por qué la autoridad digital define quién permanece y quién desaparece
Tener un sitio veloz o ser un gran periodista ya no alcanza. La autoridad se ha convertido en el eje que define la visibilidad, la credibilidad y la supervivencia en el ecosistema digital. Entender cómo se construye —y por qué importa— es clave para no quedar fuera del juego.

Escribir a mano y hacer pausas ayuda a recordar


Conferencia en el UTS San Felipe visibiliza proyectos informáticos

¿Puede la inteligencia artificial corregir errores ortográficos complejos?
Muchos correctores automáticos se basan en reglas predefinidas y en ejemplos limitados, lo que reduce su capacidad para adaptarse a cambios de tono, tipo de texto o estilo. Los autores proponen un modelo propio basado en IA generativa para afrontar estos retos.

23 de octubre de 1820, Simón Bolívar en un ACTO DE JUSTICIA REPUBLICANA. CONFISCA, LA HACIENDA CEIBA GRANDE.

24 de octubre de 1788, nace en Maracaibo, Estado Zulia, el Prócer Brillante, Rafael José Urdaneta.

25 de octubre de 1800, hace 225 años. Fallece envenenado en la Isla de Trinidad, el famoso Revolucionario, Manuel Gual.

26 de octubre de 1864, hace 161 años, nace en Isnotú, Estado Trujillo, José Gregorio Hernández Cisneros.

Nicolás Maduro le pidió al TSJ que despojen de la nacionalidad venezolana a Leopoldo López.
Introdujo un recurso ante el Tribunal Supremo de Justicia.

Maduro precisa cuál es el "mayor escudo" de Venezuela ante un ataque extranjero
Maduro resaltó que 80 % de la población venezolana ha manifestado su disposición "a tomar un fusil para defender la patria".

Muere la cantante y actriz Floria Márquez a los 75 años

AQUI, AHORA: Desquiciados a favor de la invasión y los asesinatos de Trump.
Están desquiciados, y de tanto depender de lo peor de EEUU y las oligarquías latinoamericanas, han derivado a ser traidores a la patria, «vendepatrias» en términos coloquiales, cipayos.

