Fuego Cruzado en Tierra Santa: Erdogan desafía a Netanyahu y dice los musulmanes no renunciaran al este de Jerusalén

Noticias Internacionales18 de septiembre de 2025 Gladmar Vivas
Israel-Turquía
Israel-Turquía

Ankara, 17 de septiembre de 2025 – La tensión entre Turquía e Israel ha escalado a un nuevo pico de confrontación verbal, con el presidente Recep Tayyip Erdogan replicando con vehemencia a las declaraciones del primer ministro Benjamin Netanyahu sobre Jerusalén.

En un discurso cargado de simbolismo islámico y reclamos históricos, Erdogan proclamó: “Nosotros, como musulmanes, NO daremos un solo paso atrás en nuestros derechos sobre Jerusalén Este”, en respuesta directa a la afirmación de Netanyahu de que “Jerusalén es nuestra ciudad” y siempre lo será. Esta réplica, pronunciada durante un evento en la capital turca, no solo aviva las llamas del conflicto en Oriente Medio, sino que reaviva el debate global sobre el estatus de la Ciudad Santa.

 

La Chispa: Netanyahu Reclama la Eternidad de Jerusalén

Todo comenzó la semana pasada, durante un evento cargado de simbolismo cerca de la Ciudad Vieja de Jerusalén, coincidiendo con la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio. Netanyahu, en un gesto de afirmación nacionalista, declaró con rotundidad: “Esta es nuestra ciudad. Será nuestra ciudad para siempre”.

Estas palabras, pronunciadas en el corazón de un sitio sagrado para judíos, cristianos y musulmanes, descartaban de plano la creación de un Estado palestino y reforzaban la soberanía israelí sobre toda la urbe, incluyendo Jerusalén Este –territorio ocupado en 1967 y anexado unilateralmente por Israel, en violación del derecho internacional según la ONU.

El primer ministro israelí, envuelto en la bandera azul y blanca, utilizó el momento para proyectar una imagen de inquebrantable determinación, en medio de la escalada de violencia en Gaza y las presiones diplomáticas crecientes. Pero su retórica no pasó desapercibida en Ankara, donde Erdogan –líder de la nación con la mayor población musulmana del mundo– vio en ella un desafío directo a la umma islámica.

La Respuesta de Erdogan: Un Grito de Fe y Historia
Este miércoles, Erdogan contraatacó con un discurso que fusiona devoción religiosa, orgullo otomano y diplomacia agresiva. “No permitiremos que la sagrada Jerusalén sea profanada por manos indignas. Como musulmanes, no cederemos, no daremos ni un paso atrás en nuestros derechos sobre Jerusalén Este. Nuestra lucha por hacer de Jerusalén una ciudad de paz, seguridad y protección continúa”, declaró el mandatario ante una audiencia en Ankara.

Recordó el legado imperial de Turquía, que custodió la ciudad durante 400 años bajo el Imperio Otomano, y acusó a Netanyahu de ignorar esta “responsabilidad con el mundo islámico”.

La réplica no fue aislada: forma parte de una escalada retórica que Erdogan ha intensificado en las últimas semanas. El martes, tras una cumbre de la Liga Árabe y la OIC en Doha, el presidente turco comparó a Netanyahu con Adolf Hitler, afirmando que “está ideológicamente cortado con la misma tijera” y que “encontrará el mismo destino final”.

Esta analogía, pronunciada en el avión presidencial de regreso, tildó al gobierno israelí de “red criminal fascista” que perjudica incluso a los judíos, en alusión al reciente ataque israelí contra negociadores de Hamás en Qatar.

Erdogan, que ha posicionado a Turquía como defensor de la causa palestina, instó a la unidad islámica y expresó optimismo por el reconocimiento de Palestina en la Asamblea General de la ONU este mes, abogando por la solución de dos Estados con fronteras de 1967.Raíces del

 

Conflicto: Jerusalén, el Corazón Dividido

Jerusalén no es solo una ciudad; es un nudo gordiano de identidades. Para Israel, es la capital eterna, sede del Muro de las Lamentaciones y símbolo de la diáspora judía. Para los musulmanes, Al-Quds alberga la Mezquita de Al-Aqsa, tercer sitio más sagrado del Islam. La división de 1948, la ocupación de 1967 y la resolución 242 de la ONU –que llama a la retirada israelí de territorios ocupados– han mantenido el pulso vivo. Erdogan, con su base conservadora, usa esta retórica para consolidar apoyo doméstico y proyectar poder regional, mientras Netanyahu navega presiones internas de su coalición de ultraderecha.

Esta confrontación verbal llega en un momento álgido: con la guerra en Gaza cobrando miles de vidas, ataques en Cisjordania y un boicot turco a Israel que incluye el cierre de puertos y espacio aéreo. Turquía ha suspendido el comercio y ha abogado por sanciones, alineándose con Irán y Qatar en un eje antiisraelí.

 

Implicaciones: ¿Palabras o Preludio de Acción?

La escalada de Erdogan podría galvanizar a la OIC –de la que Turquía es un pilar– y presionar a aliados occidentales de Israel, como EE.UU., que bajo Trump ha respaldado incondicionalmente a Netanyahu.

Sin embargo, analistas advierten que esta retórica, aunque inflamatoria, busca más diplomacia que confrontación directa: Turquía depende de la OTAN y el comercio con Occidente. Para Netanyahu, equivale a una provocación que justifica mayor aislamiento de Ankara.

En un Oriente Medio fracturado, donde el “Steel Dome” turco –un sistema antimisiles– sorprende incluso a Trump, las palabras de Erdogan resuenan como un llamado a la resistencia. ¿Serán solo ecos en el viento, o el preludio de un vendaval mayor? Jerusalén, testigo milenario, espera la respuesta.

 

Punto de Corte

Te puede interesar
trump

Trump niega que esté considerando ordenar ataques dentro de territorio venezolano

Por: William Gazeau
Noticias Internacionales31 de octubre de 2025

Este viernes 31 de octubre, el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que no ha tomado la decisión de atacar a objetivos militares en territorio venezolano, como había revelado, horas antes, un informe del diario 'Miami Herald'. Sin embargo, el líder de la Casa Blanca ya había afirmado el pasado 16 de octubre que contemplaba esa posibilidad, en el marco de su polémica ofensiva contra el narcotráfico en el Caribe y Pacífico.

Periodistas-silenciados-en-Nicaragua-1.jpg

Boletin IPS: Nicaragua silenciada por “apagón informativo”

Agencia Alfayaracuy
Noticias Internacionales20 de octubre de 2025

De 15 departamentos y dos regiones autónomas que conforman Nicaragua, solo en la capital, Managua, existen medios de comunicación independientes, pero con una agenda limitada, marcada por la autocensura y el espionaje estatal. Así lo denuncia Gerall Chávez, presidente de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), organización gremial para la defensa de […]

Lo más visto