
Altas tecnologías y democracia en la batalla entre X y Brasil
América Latina y el Caribe06 de septiembre de 2024 Mario Osava
RÍO DE JANEIRO – La libertad de expresión es el gran argumento de Elon Musk, el milmillonario empresario de las altas tecnologías y otros sectores, al sublevarse contra las normas de la justicia brasileña, que terminó por suspender las operaciones de su plataforma digital X en Brasil el 30 de agosto.
Esa confrontación destaca dos contradicciones. Se trata de un personaje de los más ricos del mundo, que se juntó a la extrema derecha internacional que amenaza destruir la democracia y por ende las libertades, incluso la de expresión.
Además Musk es dueño de empresas que emplean las tecnologías más avanzadas, como Tesla de vehículos eléctricos, Space X de viajes espaciales y Starlink de comunicación por satélites, y que ha puesto al servicio de ideas y políticas retrógradas, que niegan los avances civilizacionales en temas ambientales, de género, étnicos y científicos en general.
Musk se negó a sacar de la red X, como rebautizó a Twitter, perfiles que difundían mentiras y discursos de odio, especialmente contra el Supremo Tribunal Federal (STF), y despidió todo el equipo de X sin dejar un representante legal en el país, violando una exigencia para empresas extranjeras o transnacionales.
“Es grave que esas empresas sigan sin reglas, pero es también necesaria una reacción política, para superar la dependencia absurda del país en relación a esas empresas. Servicios públicos informatizados dependen de las nubes de Microsoft, de la Amazon, es peligroso”: Flavia Lefevre.
Además de exigir que todas las cerca de 20 000 operadoras de internet bloqueasen el acceso a la X, el juez del STF Alexandre de Moraes prohibió el uso de la aplicación VPN, que permite el acceso omitiendo el local de donde se lo hace, imponiendo una multa de 50 000 reales (9000 dólares) a quien viole la medida.
Luego volvió atrás en la prohibición, pero mantuvo la multa, considerada una exageración por los especialistas en comunicación, incluso juristas. La medida más cuestionada fue la de exigir Starlink, otra empresa de Musk, el pago de las multas impuestas a X, que sumaban 18,3 millones de reales (3,3 millones de dólares).
Starlink ofrece conexión satelital a internet en todo el mundo y en Brasil posee 224 000 usuarios, entre ellos el Ejército y la Marina brasileños, principalmente en áreas de difícil acceso, como la Amazonia.
La empresa empezó por negarse a cumplir las órdenes judiciales, pero luego aceptó suspender el acceso a X, mientras recurre al mismo STF sobre el pago de las multas, ya que X y Starlink son empresas independientes y de distintos propósitos, aunque el propietario sea el mismo.

Batalla política
“La cuestión es más política que jurídica”, según Flavia Lefevre, abogada especializada en derecho de la comunicación y consejera del no gubernamental Instituto Nupef (Núcleo de Investigación, Estudios y Formación), que promueve el uso seguro de las tecnologías de información y comunicación especialmente entre organizaciones sociales y comunitarias.
“Jurídicamente se puede cuestionar las medidas contra Starlink, pero no la suspensión de la X que violó la Constitución nacional, el Código de Defensa del Consumidor, la ley General de Protección de Datos y el Marco Civil de internet”, argumentó a IPS, por teléfono desde São Paulo.
La gota de agua que rebasó el vaso para la suspensión total de la plataforma X en Brasil, hasta que cumpla las normas legales del país, fue la negativa de nombrar un representante, como forma de eludir cualquier responsabilidad, en lo que se calificó como un reto a la soberanía nacional.
Además Musk juega políticamente, apoya al republicano Donald Trump en Estados Unidos en las elecciones de noviembre, al presidente argentino Javier Milei y al exgobernante brasileño Jair Bolsonaro, todos de extrema derecha.
Es tan rico que no le importa perder los usuarios brasileños de X, estimados en más de 20 millones, tampoco la pérdida del valor de su empresa ante los conflictos que genera por razones políticas.
En Brasil ataca personalmente a Moraes, que concentra en sus manos los procesos judiciales que más amenazan a Bolsonaro y sus activistas, como el del intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023 y el de la difusión de falsedades informativas y discursos de odio.
Musk insultó incluso al presidente Luiz Inácio Lula da Silva al llamarlo “perrito de Moraes”, recordó Lefevre.
El blanco es un juez polémico
El juez se convirtió en el blanco principal de la extrema derecha también por adoptar muchas medidas criticadas incluso por juristas, por tratarse de decisiones individuales, cuando seria mejor un juicio colectivo de los 11 miembros del STF, y por ignorar la neutralidad judicial o exagerar sus sentencias, como penalizar a Starlink por delitos de X.
Moraes nunca fue juez de instancias inferiores, su carrera se hizo en la fiscalía, la docencia universitaria y en la seguridad pública, que probablemente conforman su estilo de acción.
La extrema derecha brasileña busca inhabilitar a Moraes como juez del STF, acción que depende del Senado y de una mayoría difícil de alcanzar, de dos tercios de los senadores presentes.
Musk responde también a procesos en Europa por violar la Ley de los Servicios Digitales de la Unión Europea y la legislación alemana.
“Supongo que un fallo del STF generará un precedente importante para otros países” en sus batallas contra los abusos del poder de las plataformas digitales, dijo Lefevre.
La internet, cuyos activistas lograron mantener abierta, inclusiva y democrática en sus tres o cuatro primeras décadas, se convirtió en un campo de los monopolios, de las empresas más poderosas y ricas del mundo, que favorecieron la articulación y la ascensión de la extrema derecha en el mundo, con difusión de mentiras y odio.

Democracia o monopolios en la red
“La internet es democratizadora, el problema no es ella, sino el sistema de algoritmos de las plataformas, que son brazos del neoliberalismo y responden a los intereses de los Estados Unidos”, sostuvo Lefevre.
Resaltó que “no se debe confundir la internet con empresas que dominan las redes sociales y los servicios de búsquedas, como Meta (un conglomerado estadounidense de empresas que incluye a Facebook, Whatsapp o Instagram) que tiene 3000 millones de usuarios o Google, que tienen un poder absurdo, incluso electoral, al identificar nichos de electores”, para dirigirles mensajes específicos.
Un ejemplo de ese poder de las plataformas ocurrió con la aprobación del brexit (salida de la Unión Europea) en el Reino Unido, que se usaron dados personales de forma ilegal para captar votos a favor de esa medida, que triunfó en el referendo de junio de 2016.
La batalla actual entre Musk y la justicia brasileña es por la regulación de esas empresas y sus plataformas digitales, apuntó la abogada y activista de una internet democrática. Una propuesta con ese propósito está paralizada en el legislativo Congreso Nacional, incluso por presión de las redes sociales, además de los legisladores bolsonaristas.
“Es grave que esas empresas sigan sin reglas, pero es también necesaria una reacción política, para superar la dependencia absurda del país en relación a esas empresas. Servicios públicos informatizados dependen de las nubes de Microsoft, de la Amazon, es peligroso”, ejemplificó Lefevre.
Fuente IPS - Inter Press Service


Tragedia en Chile: Muere médica venezolana arrollada

Chile: "Soy la candidata de centroizquierda, no comunista"
Por primera vez, una candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, encabezará la lista de la izquierda en las elecciones presidenciales en Chile. Sin embargo, sus opciones son escasas frente al auge de la derecha.

México confirma participación en cumbre de los BRICS como país observador

Nicaragua y los "crímenes sin fronteras" de Ortega y Murillo
El exmilitar nicaragüense Roberto Samcam, quien había denunciado una red de espionaje contra opositores refugiados en Costa Rica, murió asesinado en San José.

Muere Violeta Chamorro, la mujer que derrotó a Daniel Ortega en Nicaragua y la primera presidenta elegida de América
El día que Violeta Barrios de Chamorro entregó la presidencia de Nicaragua, en enero de 1997, pidió perdón.

Toda Venezuela está orando por Miguel Uribe y por Colombia, así lo expresó María Corina Machado
El político sigue luchando por su vida, informó su esposa María Claudia Tarazona. El senador más votado en las elecciones de 2022, es hijo de Diana Turbay, periodista secuestrada y asesinada en 1991 por narcotraficantes al servicio de Pablo Escobar, y nieto del expresidente Julio César Turbay, quien gobernó el país entre 1978 y 1982.

Corte Suprema de Argentina confirmó condena a Cristina Fernández de Kirchner

Colombia debe buscar su paz política: este es el llamado a la unidad


Venezuela no está entre las prioridades de Albert Ramdin quien asumió la Secretaria General de la OEA
El surinamés Albert Ramdin asumió este viernes 29-5-2025, el cargo de secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en reemplazo de Luis Almagro, y declaró que la crisis en Haití será una de sus principales prioridades, asegurando que estará en lo más alto de nuestra agenda.

Daniel Ortega, “grave de salud”: ¿qué pasa si muere el presidente de Nicaragua?
Hay especulaciones sobre el estado de salud del presidente nicaragüense Daniel Ortega. Crecen las dudas tras su ausencia en actos oficiales. Analistas advierten que su muerte podría desatar una ola de represión y ajustes internos en el poder.




San José: Historia que Resiste, Vías que Gritan

20 de julio de 1981, hace 44 años, Irene Sáez, obtiene de manera espectacular el cetro de MISS UNIVERSO
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño20 de julio de 2025Orgullo para todos los Venezolanos que la belleza nuestra deja en lo más alto el nombre de nuestro País.


