Falleció la senadora colombiana Piedad Córdoba
"Piedad Córdoba fue una mujer golpeada por un época y una sociedad. Luchó toda su vida madura por una sociedad más democrática. Su cuerpo y su mente no resistieron la presión de una sociedad anacrónica, que aplaudía los ajustamientos de jóvenes, que odiaba el dialogo y la paz, que odiaba a los negros, a los indígenas y a los pobres, que la trataba como una criminal", dijo.
AMERICA LATINA Y EL CARIBE20 de enero de 2024Agencia AlfayaracuyEste sábado se confirmó el fallecimiento de la senadora colombiana Piedad Córdoba en una clínica de la ciudad de Medellín.
La legisladora por la Coalición del Pacto Histórico se había ausentado de su labor en el Congreso en varias ocasiones por cuestiones médicas.
Según Semana, Córdoba falleció como consecuencia de un infarto tras llegar sin signos vitales a la clínica Conquistadores.
El presidente Gustavo Petro compartió en redes sociales un mensaje hacia su copartidaria:
"Piedad Córdoba fue una mujer golpeada por un época y una sociedad. Luchó toda su vida madura por una sociedad más democrática. Su cuerpo y su mente no resistieron la presión de una sociedad anacrónica, que aplaudía los ajustamientos de jóvenes, que odiaba el dialogo y la paz, que odiaba a los negros, a los indígenas y a los pobres, que la trataba como una criminal", dijo.
El mandatario también dijo que fue expulsada del Senado por un "procurador fascista" y agregó que quiso "resarcir el daño" ayudando a que hiciera parte de la lista del Pacto Histórico.
La vida de la legisladora estuvo marcada por investigaciones, polémicas y cuestionables relaciones con dictaduras del continente.
Las acusaciones en su contra:
Durante varios años persistieron los señalamientos en su contra sobre una supuesta relación con las Farc bajo el alias de ‘Teodora’, así como el papel que pudo haber jugado frente al secuestro de importantes personalidades de Colombia, como Íngrid Betancourt.
De hecho, en el año 2022, cuando faltaba un mes para ocupar la nueva curul que ganó en el Congreso por el Pacto Histórico, estas acusaciones surgieron de nuevo en la voz de un exasesor de Córdoba, Andrés Vásquez.
Ese mismo año una investigación periodística reveló que supuestamente Córdoba retrasó, al parecer por intereses políticos, la liberación de secuestrados por parte de las Farc, incluida Betancourt.
En ese entonces, Vásquez también señaló que la senadora era identificada como alias "Teodora" dentro de las FARC y que "habría capitalizado políticamente la entrega de secuestrados hasta el punto de conseguir que las liberaciones de Íngrid Betancourt y de los tres contratistas estadounidenses se retrasaran".
Su relación con el régimen de venezolano:
A Piedad también se le conocía en otras partes de la región por su abierta y permanente relación con el régimen venezolano, desde tiempos de Chávez, con quien era común verla cuando este país participó como mediador en la liberación de varios secuestrados.
En varias ocasiones se le cuestionó por su férrea defensa del régimen tanto de Chávez como de Maduro, además, aseguraba que en Venezuela no existe una crisis social y económica.
"Eso de que allá la gente está aguantando hambre, que pide limosna, que esculca la basura, es pura paja, es pura mentira", expresó Córdoba en 2021.
Su hermano:
Álvaro Córdoba, hermano de la senadora, se declaró culpable el pasado 2 de enero del delito de narcotráfico durante la audiencia ante el tribunal de la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York.
En la audiencia que se llevó a cabo ante el juez James Liman, se conoció que el hermano de la congresista colombiana habría sido partícipe del envío de cocaína hacia la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos.
"Sabía que la cocaína terminaría en los Estados Unidos y sabía que lo que estaba haciendo estaba mal", manifestó Córdoba.
Córdoba fue extraditado el jueves 19 de enero de 2023 tras la firma del mismo presidente Gustavo Petro, quien avaló su extradición el 16 de septiembre de 2022, a pesar de que la senadora Piedad Córdoba, hermana del acusado por narcotráfico, hace parte de la coalición del mandatario.
Fuente: NTN24
Más del 20 % del ELN está en Venezuela, entre ellos su comando central: están en 9 estados
Murió Mauricio Funes, el ex presidente de El Salvador prófugo de la Justicia y protegido por Nicaragua
MANAGUA (Infobae)- La dictadura de Nicaragua confirmó en horas de la madrugada de este miércoles la muerte de Carlos Mauricio Funes, ex presidente de El Salvador y prófugo de la justicia de ese país.
Salir de una prisión en Cuba no implica quedar en libertad
A los prisioneros liberados los aguardan sus familiares, pero también un país donde sigue siendo delito disentir.
Crisis de medicinas en Cuba: la salud a merced del mercado informal
Biden retira a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo
González Urrutia llega a Guatemala para seguir su gira
Embajador de Venezuela abandona Paraguay tras la ruptura de relaciones con Caracas
Paraguay reconoce oficialmente a Edmundo González como presidente electo y ordena salida del embajador de Maduro
Paraguay asegura que Edmundo González Urrutia tiene el derecho de asumir la presidencia de Venezuela el próximo 10 de enero de acuerdo con la voluntad popular expresada el 28 de julio de 2024.
"La Cobra Rodriguez” ahora es Internacional.
31 de enero de 1855, asume la Presidencia de Venezuela, José Tadeo Monagas.
ESTO ES HISTORIA: RESUMEN DEL MES DE ENERO 2025.
Un primero de febrero de 1818, Nace en San Diego de los Altos, Estado Miranda, el famoso Poeta, Cecilio Acosta.
Trump permite la renovación automática de la licencia a Chevron en Venezuela
TSJ admite falta de independencia al adherirse al “camino trazado por Chávez” ¿Fin de la República?
Carolina Estupiñán: Abogada y Líder Social que Impulsa Cambios por un Futuro Sostenible y Equitativo.
La misión de Carolina es clara, garantizar que las comunidades vulnerables no solo sean escuchadas, sino que también accedan a los recursos necesarios para prosperar.