
CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios del 25M
Rector Carlos Quintero dijo que para los comicios dispondrán de 27.713 mesas electorales.
Venezuela celebrará el 25 de mayo elecciones históricas para elegir al gobernador y ocho diputados del territorio de la Guayana Esequiba, en coincidencia con los comicios regionales. Este proceso, impulsado tras el referendo de diciembre de 2023, busca consolidar la soberanía venezolana en una región disputada con Guyana, rica en reservas energéticas. La votación ocurre en un contexto de tensiones geopolíticas, con Guyana respaldada por Estados Unidos y Reino Unido, lo que eleva la relevancia estratégica del Esequibo.
Cinco candidatos compiten por la gobernación: Neil Villamizar (GPP), Alexis Duarte Perroni (UNT-ÚNICA), Julio César Pineda (Movimiento Ecológico), Héctor Milano (Acción Democrática) y Armando Cumare (Arepa Digital). Cada uno propone planes para fortalecer la presencia venezolana, desde el control militar hasta el desarrollo económico y la protección ambiental. La elección podría intensificar el conflicto con Guyana, que desestima los reclamos venezolanos, mientras Venezuela busca legitimar su administración en el territorio.
Neil Villamizar, almirante de la Armada, encabeza la candidatura oficialista. Desde 2023, ejerce como jefe de Gobierno del Esequibo, un cargo creado por decreto presidencial. Su campaña apuesta por la soberanía a través de la presencia militar. Propone fortalecer las Fuerzas Armadas, implementar patrullajes marítimos y construir infraestructura básica como puertos y pistas aéreas. “La seguridad es la base de nuestra soberanía”, afirmó Villamizar en un mitin reciente. Además, plantea referendos periódicos para reafirmar el control venezolano. Su experiencia en la Región Estratégica de Defensa Integral Marítima Insular garantiza un enfoque castrense, pero críticos advierten que su plan podría escalar tensiones con Guyana.
Alexis Duarte Perroni, abogado y ganadero de Tumeremo, representa a UNT y ÚNICA. Su propuesta prioriza el desarrollo económico del Esequibo mediante la ganadería y agricultura a gran escala. Planea entregar parcelas y asistencia técnica con apoyo del Ministerio de Agricultura. “Transformaremos el Esequibo en un motor productivo”, aseguró Duarte. También busca activar aserraderos, regular el consumo energético en minas de oro y garantizar seguridad con los ministerios de Defensa e Interiores. Su trayectoria defendiendo mineros y presos políticos le otorga respaldo local, aunque enfrenta el desafío de articular financiamiento para sus ambiciosos proyectos.
Julio César Pineda, exembajador y analista internacional, propone una vía diplomática para reforzar la soberanía venezolana. Su campaña, respaldada por el Movimiento Ecológico y otros partidos, centra la soberanía en el diálogo multilateral. Planea crear una oficina de Asuntos Internacionales y alianzas con universidades para investigación. “Protegeremos el Esequibo con inteligencia y sostenibilidad”, afirmó Pineda. Su plan incluye conservar ecosistemas y organizar foros con indígenas y el sector privado. Sin embargo, su enfoque técnico podría carecer del impacto emocional que moviliza votantes en un contexto polarizado.
Héctor Milano, sociólogo y líder de Acción Democrática, propone una política educativa para el Esequibo. Su plan incluye fundar la Universidad de Estudios Esequibanos, con carreras en Geología y Geofísica, y profesionalizar a jóvenes indígenas y garimpeiros. “La educación es nuestra arma de soberanía”, declaró Milano. También busca fortalecer redes comunitarias y denunciar actividades petroleras extranjeras. Pese a su coalición amplia, enfrenta críticas por la intervención judicial de su partido, lo que podría restarle apoyo entre votantes opositores que desconfían de su alineación.
Armando Cumare, técnico petrolero y creador de la Esequibo Coin, propone modernizar el territorio con tecnología. Su campaña, bajo Arepa Digital, plantea lanzar esta criptomoneda para financiar proyectos públicos. Además, busca construir hospitales, escuelas y una universidad en línea. “La tecnología asegurará nuestra soberanía económica”, afirmó Cumare. Propone negociar contratos petroleros con ExxonMobil para maximizar ingresos. Su enfoque innovador atrae a votantes jóvenes, pero la viabilidad de sus propuestas depende de superar la precaria infraestructura del Esequibo y la resistencia de actores tradicionales.
La elección en el Esequibo marca un hito en la disputa con Guyana, que controla el territorio y explota sus recursos con apoyo de ExxonMobil. Los candidatos, con enfoques diversos, coinciden en reforzar la soberanía venezolana, pero sus planes podrían elevar las tensiones regionales. El referendo de 2023 mostró un respaldo masivo al reclamo venezolano, y esta votación busca materializarlo. Sin embargo, la comunidad internacional, liderada por Estados Unidos, podría responder con sanciones o presión diplomática, complicando el escenario para el ganador.
Con información de Contrapunto y fotocomposición cortesía
Rector Carlos Quintero dijo que para los comicios dispondrán de 27.713 mesas electorales.
El profesor Guillermo Miguelena reclamó la indexación y el pago completo equivalente a 30 días del Bono de Guerra y no parcialmente como acostumbra el Gobierno.
Guillermo Palacios, quien es uno de los líderes regionales del partido Un Nuevo Tiempo ha dado a conocer mediante una rueda de prensa que al menos 200 dirigentes de UNT se desmarcan de las elecciones del 25 de mayo.
El presidente de Soluciones para Venezuela, Claudio Fermín, dijo que el gran reto para las organizaciones opositoras es derrotar la abstención.
Sectores del Sur del Lago de Maracaibo están siendo afectados por el crecimiento desordenado en la producción de la palma, alerta el presidente de la Comisión de Ambiente del Centro de Ingenieros del Estado Zulia, Ausberto Quero.
El profesor Guillermo Miguelena reclamó la indexación y el pago completo equivalente a 30 días del Bono de Guerra y no parcialmente como acostumbra el Gobierno.