
¿Cómo es Guyana, el país petrolero del que Venezuela reclama casi todo su territorio?
ACTUALIDAD LO MAS RECIENTE08 de noviembre de 2023 Luis Guerrero - larepublica.peEl Esequibo es un territorio de casi 160.000 km², rico en petróleo y recursos naturales, que ha enfrentado a Guyana y Venezuela desde hace casi dos siglos. El mandatario Nicolás Maduro ha agudizado la disputa territorial en los últimos años al insistir en que dicha región siempre le perteneció al país llanero y los llamados a una “reconquista”.
Para resolver esta disputa histórica, Venezuela ha propuesto un referéndum para anexar finalmente la región conocida como Guayana Esequiba —equivalente a dos tercios del territorio completo del país—. Esta consulta se llevará a cabo el 3 de diciembre de 2023 y ha elevado la tensión diplomática con ataques de ambos lados.
Ni Caracas ni Georgetown —capital de Guyana— han logrado llegar a un entendimiento respecto a la frontera que los separa y se ha mantenido en status quo.

¿Cómo es Guayana Esequiba, el territorio que Venezuela quiere anexar?
Guyana fue un país controlado por España durante la colonia, luego dominada por Holanda y finalmente cedida a Reino Unido, luego de un pacto que no dejaba en claro la frontera con Venezuela.

Desde 1966, Guyana se independizó de Reino Unido y ha estado marcado por gobiernos de corte socialista. Su idioma oficial es el inglés, pero también se habla el criollo, hindi, urdu y otras lenguas. La capital del país es Georgetown y está organizada en 10 regiones administrativas y 27 consejos vecinales.
Cada área es administrada por un Consejo Regional Democrático (Regional Democratic Council), que está encabezado por un jefe (chairman). Tiene una población de aproximadamente 804.567 personas, según información oficial.
Guyana limita al norte con el océano Atlántico, al este con Surinam, al oeste con Venezuela y al sur con Brasil. El territorio es reconocido por las colinas, montañas y zonas de selva. Su moneda es el dólar de Guyana y la forma de gobierno es la república presidencial dentro de la Comunidad Británica de Naciones.
A lo largo de los años, el país ha dependido del azúcar, el oro y el arroz. Sin embargo, ahora mismo viven un boom económico que está cambiando la historia del país tras el descubrimiento de yacimientos petrolíferos en las costas del país a finales de 2019.
De hecho, según datos del Fondo Monetario Internacional, Guyana en 2023 crecerá 37,2% y será el país con mayor expansión del producto interno bruto (PIB) de todo el mundo.

Guayana Esequiba formó parte de la capitanía general de Venezuela en 1777 y, posteriormente, fue parte de la República de Venezuela hasta la creación de la Gran Colombia. Inicialmente, Reino Unido reconoció el curso del río Esequibo como la frontera natural, según coinciden expertos venezolanos.
Inicialmente, Reino Unido reconoció el curso del río Esequibo como la frontera natural, según expertos venezolanos. No obstante, cuando se separó la Gran Colombia y descubrieron oro en el territorio, la ambición inició la polémica con la delimitación de la Línea Schomburgk que llegaba hasta la población venezolana de Upata, según explica Manuel Donís, miembro de Academia Nacional de la Historia de Venezuela, a la BBC.

¿Quién es el presidente de Guyana?

Mohamed Irfaan Ali es el jefe de Estado, además, es el noveno en la historia desde su independencia. Hijo de profesores, nació el 25 de abril de 1980 y se tiene un doctorado en Desarrollo Urbano y Regional en la Universidad de las Indias Occidentales.
Venezuela asegura que el Acuerdo de Ginebra de 1966 es el que rige el conflicto con Guyana, que contempla que deben resolver de forma satisfactoria, práctica y amistosa la controversia territorial. Asimismo, rechaza la intervención de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que se declaró este año competente para resolver la disputa.


Orlando Hurtado: Sus milagros nos han dado Alegría en el corazón, José Gregorio Hernández

Orlando Hurtado: Venezuela se ilumina Con tu espíritu de amor, Madre Carmen Rendiles

Un Solo Pueblo: 50 años caminando juntos

La UCV y la Facultad de Medicina desconocieron los méritos académicos y humanos del Doctor José Gregorio Hernández
El médico José Gregorio Hernández, que transformó el modelo de enseñanza en la UCV.

Momento en que el Papa León XIV canoniza a José Gregorio Hernández, Carmen Rendiles y otros 5 beatos católicos.
Momento en el que el Papa León XIV canoniza a los dos primeros santos venezolanos: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, junto a otros 5 beatos católicos.

EN VIVO.... VIGILIA CANONIZACION DE LOS SANTOS Y SANTAS

Banca privada no laborará durante días de júbilo nacional, mientras los bancos públicos sí abrirán.
Los días 19 y 20 de octubre fueron declarados de júbilo nacional por las canonizaciones de los primeros santos venezolanos, el Dr. José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles.

José Ignacio Moreno León: El doctor bueno y santo

Accidente del buque de desembarco “Capana” de la Armada de Venezuela durante un ejercicio de asalto anfibio.

Luis Alberto Abreu Rondón: Del Cielo a tus Oídos
El locutor, periodista y predicador cristiano evangélico Luis Alberto Abreu Rondón sabe y conoce muy bien que "no solamente de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios", tal cual lo aseguró y enseñó Jesucristo, y quedó documentado en los Evangelios de San Mateo y San Lucas 4:4. Amén.

La UCV y la Facultad de Medicina desconocieron los méritos académicos y humanos del Doctor José Gregorio Hernández
El médico José Gregorio Hernández, que transformó el modelo de enseñanza en la UCV.

Un Solo Pueblo: 50 años caminando juntos

Orlando Hurtado: Venezuela se ilumina Con tu espíritu de amor, Madre Carmen Rendiles

21 de octubre de 1766, hace 259 años, se produce un Movimiento Sísmico: "EL TERREMOTO DE SANTA URSULA".


El PARKINSON Inicia en el INTESTINO: Síntomas y MEJORES Tratamientos

El ejército de robots de Amazon podría ser mayor de lo que se pensaba

Diputado Omar Ávila: “José Gregorio y Carmen Rendiles son los santos que iluminan el camino de Venezuela”
