
SNTP lanza la campaña “El periodismo cuenta” Contra el silencio y por la libertad de los periodistas presos
Noticias - Sucesos27 de junio de 2025

En el marco del Día del Periodista en Venezuela, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) lanza la campaña “El periodismo cuenta”, una iniciativa que enfatiza el reclamo frente a las detenciones arbitrarias contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación, y que exige la libertad de quienes permanecen tras las rejas por contar y opinar en un país en el que se impone la censura y el silencio.
La campaña resalta el valor del periodismo como herramienta para contar historias, pero también como pilar fundamental para la defensa de la democracia, como garantía de derechos, el acceso a la justicia y la construcción de memoria, es decir, como forma de tener un impacto en la sociedad.
Frente a la censura, la desinformación, la criminalización del ejercicio periodístico y las restricciones en el acceso a la información, esta campaña surge para recordar que el periodismo libre sigue siendo indispensable para contar la verdad.
La campaña se articula en torno a cuatro ejes temáticos que resumen el impacto del periodismo en la Venezuela actual:
1. El periodismo para exigencia de justicia y libertad
Este eje de la campaña pone el foco en la defensa activa del derecho a ejercer el periodismo en libertad y sin miedo. En Venezuela, informar se ha convertido en un riesgo. Las y los periodistas enfrentan censura, hostigamiento, detenciones arbitrarias, procesos judiciales, amenazas, cierre de medios y vigilancia.
Hoy, 20 periodistas y trabajadores de la prensa están detenidos y al menos 12 están sometidos a procesos penales con medidas cautelares. Muchos han tenido que exiliarse para seguir informando.
Desde este eje, alzamos la voz para exigir la libertad plena de los periodistas detenidos injustamente; el cese inmediato de la judicialización del periodismo; el fin de la censura, las amenazas, los bloqueos y los cierres de medios; y, garantías para que la prensa pueda hacer coberturas de calle, acceder a la información pública y ejercer su labor sin represalias.
2. El periodismo como defensa de derechos
El periodismo cumple una función esencial en la defensa de los derechos humanos. Este eje de la campaña resalta la doble dimensión de su rol:
Por una parte, ejercer el periodismo es ejercer el derecho a expresarse, a investigar, a opinar. Y al mismo tiempo garantiza el derecho de la ciudadanía a estar informada, a conocer lo que ocurre en su entorno, a tener acceso a datos y conocer decisiones que afectan su vida.
Por otra, el periodismo no solo protege su propia práctica, también hace visibles las violaciones a otros derechos, como la salud, la educación, la vivienda, la justicia, el ambiente o la alimentación. Cada reportaje que denuncia una crisis hospitalaria, una injusticia legal, un abuso policial o una comunidad sin agua, es un acto de defensa
de derechos colectivos.
Por eso, cuando el periodismo está bajo ataque, lo que está en riesgo no es solo el derecho a informar o ser informado, sino el acceso pleno a todos los demás derechos.
3. El periodismo como memoria
La denuncia y visibilidad en los medios de comunicación es para muchas víctimas la única forma de obtener justicia. A través de las historias contadas, el periodismo ha logrado que abusos y violaciones no queden en el silencio. Informar, en este contexto, es una forma de reparación y el periodismo, una herramienta de resistencia frente al olvido.
La campaña pone de relieve, además, el rol del periodismo en la construcción de la memoria colectiva. Al contar lo que pasó y hacerlo con rigor, ayuda a no olvidar y a evitar que se repita. Cuando el periodismo registra y preserva los hechos, contribuye a la verdad histórica.
4. El periodismo como esperanza
Este eje parte de la convicción de que mientras exista alguien que cuente la verdad, existe esperanza. El periodismo denuncia y visibiliza las injusticias, también da cuenta de las resistencias, de las soluciones, de la reconstrucción, del esfuerzo de comunidades, organizaciones y personas que no se rinden ante la adversidad.
En un país donde muchas veces se impone el silencio, contar lo que pasa, sigue siendo una forma de resistencia. Y cuando ese relato incluye experiencias que apuntan al cambio, que inspiran, que muestran caminos posibles, el periodismo se convierte en motor de esperanza colectiva.
Este eje reconoce al periodismo como constructor de futuro y defensor del derecho a imaginar un país distinto, más justo, más libre, más democrático. Cuando el periodismo persiste, la esperanza también.
Punto de Corte


Voraz incendio destruye patio de estación Metro La Paz, en Caracas

Luis Quiñones, analista cercano a Trump, pronostica ataques de EE. UU. contra aeronaves en El Caribe - Diario Versión Final
En entrevista con El Tiempo, el exmilitar, veterano de la guerra de Vietnam, vaticina una posible operación teledirigida para capturar y extraer a Nicolás Maduro, con apoyo de militares venezolanos.

Megaoperativo interviene directamente en el sistema financiero de la banda.

Tragedia en el Lago de Maracaibo, cinco pescadores mueren en naufragio

Presunta fuga ¡escandalosa! “Bolichico” Francisco Convit escapa del SEBIN.

Tragedia en Baruta: Abuela y nieto fallecen por caída de cable de alta tensión
Una tragedia que sacudió a la comunidad de Ojo de Agua este lunes por la mañana, cuando un adolescente de 12 años y su abuela, de 47 años, perdieron la vida tras el desprendimiento de un tendido eléctrico de alta tensión en plena vía pública.

Alertas de tsunami tras sismo de magnitud 8,8 frente a la península rusa de Kamchatka
El Servicio Geológico de Estados Unidos ha emitido una alerta de tsunami para varias zonas del Pacífico, incluida Rusia, Japón, el estado de Hawái, Alaska, California y Guam.

Horror en Chacao: Abuelo llevaba a su nieta para que abusaran de ella

Descubren fosas clandestinas con restos humanos en Carabobo

Escandalosa decisión judicial: Jueza deja en libertad a chofer que atropelló y mató a un menor

Desalojados campesinos de sus tierras en producción por terratenientes en Guárico

Cuando el Corán coincide con la OMS: así influye la religión en la lactancia materna

Cómo funciona y qué implica declarar el estado de conmoción exterior
El presidente Nicolás Maduro declaró este estado de conmoción exterior en septiembre de 2025, bajo el alegato de amenazas por el despliegue militar de Estados Unidos en el Mar Caribe, cerca de las costas venezolanas.

28 de septiembre de 1981, hace 44 años, muere en la Ciudad de Nueva York, Rómulo Betancourt

AREPA Digital respalda el diálogo entre Venezuela y Estados Unidos
Desde AREPA Digital, se reafirma el compromiso con la paz y se extiende la invitación a todas las comunidades del país. El partido anunció que sus "budares regionales" se sumarán a los Consejos de Soberanía y Paz en los diferentes estados, con el objetivo de fomentar un clima de pluralidad y respeto en todos los sectores de la sociedad.

Una madre haitiana impulsa un movimiento comunitario para luchar contra el cólera

2 de octubre de 1828, es fusilado en Santa Fé de Bogotá, Colombia, el Almirante y Prócer, José Prudencio Padilla.

Cámara de Comercio de Maracaibo plantea unificación cambiaria y bancarizar divisas en circulación

El 1 de octubre de 1946, durante el gobierno de Rómulo Betancourt por DECRETO se reabre LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
