
SNTP lanza la campaña “El periodismo cuenta” Contra el silencio y por la libertad de los periodistas presos
Noticias - Sucesos27 de junio de 2025
Agencia Alfayaracuy
En el marco del Día del Periodista en Venezuela, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) lanza la campaña “El periodismo cuenta”, una iniciativa que enfatiza el reclamo frente a las detenciones arbitrarias contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación, y que exige la libertad de quienes permanecen tras las rejas por contar y opinar en un país en el que se impone la censura y el silencio.
La campaña resalta el valor del periodismo como herramienta para contar historias, pero también como pilar fundamental para la defensa de la democracia, como garantía de derechos, el acceso a la justicia y la construcción de memoria, es decir, como forma de tener un impacto en la sociedad.
Frente a la censura, la desinformación, la criminalización del ejercicio periodístico y las restricciones en el acceso a la información, esta campaña surge para recordar que el periodismo libre sigue siendo indispensable para contar la verdad.
La campaña se articula en torno a cuatro ejes temáticos que resumen el impacto del periodismo en la Venezuela actual:
1. El periodismo para exigencia de justicia y libertad
Este eje de la campaña pone el foco en la defensa activa del derecho a ejercer el periodismo en libertad y sin miedo. En Venezuela, informar se ha convertido en un riesgo. Las y los periodistas enfrentan censura, hostigamiento, detenciones arbitrarias, procesos judiciales, amenazas, cierre de medios y vigilancia.
Hoy, 20 periodistas y trabajadores de la prensa están detenidos y al menos 12 están sometidos a procesos penales con medidas cautelares. Muchos han tenido que exiliarse para seguir informando.
Desde este eje, alzamos la voz para exigir la libertad plena de los periodistas detenidos injustamente; el cese inmediato de la judicialización del periodismo; el fin de la censura, las amenazas, los bloqueos y los cierres de medios; y, garantías para que la prensa pueda hacer coberturas de calle, acceder a la información pública y ejercer su labor sin represalias.
2. El periodismo como defensa de derechos
El periodismo cumple una función esencial en la defensa de los derechos humanos. Este eje de la campaña resalta la doble dimensión de su rol:
Por una parte, ejercer el periodismo es ejercer el derecho a expresarse, a investigar, a opinar. Y al mismo tiempo garantiza el derecho de la ciudadanía a estar informada, a conocer lo que ocurre en su entorno, a tener acceso a datos y conocer decisiones que afectan su vida.
Por otra, el periodismo no solo protege su propia práctica, también hace visibles las violaciones a otros derechos, como la salud, la educación, la vivienda, la justicia, el ambiente o la alimentación. Cada reportaje que denuncia una crisis hospitalaria, una injusticia legal, un abuso policial o una comunidad sin agua, es un acto de defensa
de derechos colectivos.
Por eso, cuando el periodismo está bajo ataque, lo que está en riesgo no es solo el derecho a informar o ser informado, sino el acceso pleno a todos los demás derechos.
3. El periodismo como memoria
La denuncia y visibilidad en los medios de comunicación es para muchas víctimas la única forma de obtener justicia. A través de las historias contadas, el periodismo ha logrado que abusos y violaciones no queden en el silencio. Informar, en este contexto, es una forma de reparación y el periodismo, una herramienta de resistencia frente al olvido.
La campaña pone de relieve, además, el rol del periodismo en la construcción de la memoria colectiva. Al contar lo que pasó y hacerlo con rigor, ayuda a no olvidar y a evitar que se repita. Cuando el periodismo registra y preserva los hechos, contribuye a la verdad histórica.
4. El periodismo como esperanza
Este eje parte de la convicción de que mientras exista alguien que cuente la verdad, existe esperanza. El periodismo denuncia y visibiliza las injusticias, también da cuenta de las resistencias, de las soluciones, de la reconstrucción, del esfuerzo de comunidades, organizaciones y personas que no se rinden ante la adversidad.
En un país donde muchas veces se impone el silencio, contar lo que pasa, sigue siendo una forma de resistencia. Y cuando ese relato incluye experiencias que apuntan al cambio, que inspiran, que muestran caminos posibles, el periodismo se convierte en motor de esperanza colectiva.
Este eje reconoce al periodismo como constructor de futuro y defensor del derecho a imaginar un país distinto, más justo, más libre, más democrático. Cuando el periodismo persiste, la esperanza también.
Punto de Corte


INAC confirma rescate de dos pasajeros en el accidente aéreo en Maiquetía

Voraz incendio destruye patio de estación Metro La Paz, en Caracas

Luis Quiñones, analista cercano a Trump, pronostica ataques de EE. UU. contra aeronaves en El Caribe - Diario Versión Final
En entrevista con El Tiempo, el exmilitar, veterano de la guerra de Vietnam, vaticina una posible operación teledirigida para capturar y extraer a Nicolás Maduro, con apoyo de militares venezolanos.

Megaoperativo interviene directamente en el sistema financiero de la banda.

Tragedia en el Lago de Maracaibo, cinco pescadores mueren en naufragio

Presunta fuga ¡escandalosa! “Bolichico” Francisco Convit escapa del SEBIN.

Tragedia en Baruta: Abuela y nieto fallecen por caída de cable de alta tensión
Una tragedia que sacudió a la comunidad de Ojo de Agua este lunes por la mañana, cuando un adolescente de 12 años y su abuela, de 47 años, perdieron la vida tras el desprendimiento de un tendido eléctrico de alta tensión en plena vía pública.

Alertas de tsunami tras sismo de magnitud 8,8 frente a la península rusa de Kamchatka
El Servicio Geológico de Estados Unidos ha emitido una alerta de tsunami para varias zonas del Pacífico, incluida Rusia, Japón, el estado de Hawái, Alaska, California y Guam.

Horror en Chacao: Abuelo llevaba a su nieta para que abusaran de ella

Entre la sobreinformación y la precariedad profesional: las raíces del deterioro periodístico en España

5 de noviembre de 1826: Nace el ilustre Caraqueño, Arístides Rojas.

El Papa León XIV llamó a la diplomacia para resolver la tensiones entre Estados Unidos y Venezuela
El Papa León XIV hizo un firme llamado este martes a Estados Unidos y Venezuela para que busquen soluciones a sus tensiones mediante el diálogo y no a través de la violencia.

Agrónomos consideran impostergable adoptar la inteligencia artificial en la agroindustria
Para optimizar las líneas de producción y agregar valor, la digitalización es prioridad, sostiene Carlos Indriago, directivo de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y de Alimentos.

Un hombre acosa, toca e intenta besar a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum

Zohran Mamdani gana las elecciones y será el primer alcalde musulmán y sudasiático de Nueva York
El ascenso se vio impulsado por su enfoque en la asequibilidad. Por el camino, dinamizó a las comunidades sudasiáticas y musulmanas que rara vez reciben atención sostenida por parte de los políticos.

6 de noviembre de 1905, nace en Colón, Estado Táchira, el ilustre compositor y Director de Orquesta, Pedro Antonio Ríos Reyna.

Congreso del PSUV aprueba ruta para consolidar Estado Comunal y defensa de la Patria

El TSJ anula la sentencia contra La expresidenta transitoria de Bolivia, Jeanine Añez y ordena su libertad inmediata
La señora Áñez debe recuperar su libertad en el día, indicó el titular del TSJ, fue detenida en marzo de 2021.
